ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿QUÉ ES PARA USTED LA CULTURA Y LA INTERCULTURALIDAD?

Dani FerSíntesis13 de Diciembre de 2015

4.281 Palabras (18 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS

CARRERA DE ENFERMERÌA

CATEDRA DE ENFERMERÌA

INTERCULTURALIDAD:

NOMBRES:

MARÌA BELÈN RIVERA

KATHERINE MORALES

ORTIZ ERLENI

ORNA ANDREA

PILLAPAXI SOFIA

NARANJO ALEXANDER

RAMIREZ LUPITA

CURSO:

CUARTO SEMESTRE

PARALELO:

“3”

DOCENTE:

LIC: ROCÌO PADILLA

FECHA:

13 DE ABRIL DEL2015

INTRODUCCIÒN

La interculturalidad es la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde ninguna cultura está por encima de otra, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia de ambas partes. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; y, cuando hay algún conflicto, se resuelve mediante el respeto, el diálogo y la escucha mutua. La interculturalidad también se refiere a la interacción entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, etc.

OBJETIVOS

  • Conocer aspectos fundamentales como cultura y tradiciones de las diferentes etnias de mayor presencia en nuestra comunidad.
  • Desarrollar estrategias educativas que faciliten la integración y permita la convivencia con los grupos sociales de la comunidad.
  • Educar al estudiante sobre la atención  en salud para las diferentes clases sociales.
  • Permitir que el estudiante asuma los cambios para mantener buenas relaciones con las comunidades

DESARROLLO Y  ANALISIS DE  LAS PREGUNTAS

  1. ¿QUÉ ES PARA USTED LA  CULTURA Y LA INTERCULTURALIDAD?

Cultura es todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos), que identifica la forma de vivir de un grupo específico  De personas,  la cual  surge  de sus vivencias trasformadas en experiencias  de una determinada realidad. Es decir es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte donde habitamos  Interculturalidad: relación equitativa bidireccional de dos o más culturas  con igualdad de derechos, deberes y obligaciones de manera sinérgica  que contribuye a la integración y convivencia pacífica de las mismas

ANALISIS: En la aceptación de una nueva sociedad pluricultural, es preciso reconocer la importancia de ofrecer respuestas adecuadas a las necesidades sociales. Por ello, la educación en la diversidad no ha de ser una fuente de enfrentamientos, sino un componente que enriquezca la cultura. Para que se desenvuelva de forma adecuada en las sociedades democráticas, es imprescindible que adquiera unas auténticas competencias interculturales.

  1. ¿QUÉ SE CONOCE POR ECUADOR MULTICULTURAL?

Nuestro país  es considerado un país multiétnico debido a la presencia de varios grupos de nacionalidades y pueblos que mantienen sus rasgos culturales. Estos se caracterizan por poseer una cultura inicial y conservar su lengua, vestimenta, actividades de producción y, lo más importante, su territorio ancestral. La multietnicidad implica la pluriculturalidad. Esto quiere decir que, toda comunidad y su manera de vivir se forma a partir de distintas manera de pensar, maneras de actuar y de sentir.  Es decir que dentro de una comunidad existen varias culturas que hacen rica una cultura en si, a través del mestizaje y la unión de diferentes manera de pensar.

ANALISIS: esto quiere decir que el Ecuador posee varias culturas a pesar de que es un país pequeño existen muchos grupos de nacionalidad que aun mantienen sus rasgos de culturalidad ya sea en cualquier ámbito que ellos se encuentren.

  1. ¡QUE CULTURAS COEXISTEN EN LA REALIDAD ECUATORIANA?

En sus tres regiones continentales conviven 18 nacionalidades indígenas y 14 pueblos con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los Tagaeri y Taromenane, parientes de los Huaorani, que conforma otro pueblo de la zona, que fue declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejado de la civilización. Todas estas comunidades étnicas, además, están amparadas en la Constitución de la República en su Título II y capítulo 4, principalmente al reconocerles desde 1998 derechos colectivos que facilitarían conservar su cultura y sus territorios ancestrales.

En la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los Otavalo, Salasaca, Cañari y Saraguro. En la parte norte se encuentra la comunidad de los Awá. En la costa del Pacífico están los Chachi, Tsáchila y Huancavilca. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y afroecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad.

Por otro lado están los afroecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes de población afrodescendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa norte en la provincia de Esmeraldas y por otro, la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de Imbabura y Carchi. Los afroecuatorianos habitan de todas formas en todas las regiones del país, con especial concentración en Esmeraldas y de la sierra norte.

ANALISIS: Esto es así por que en este país, como en la mayoría de países latino americanos, coexisten una multiplicidad de razas y mestizajes (etnias diversas), así como manifestaciones culturales de las más variadas. Existen la raza negra, blanca, mestiza, amarilla, y la nativa o llamada india y sus manifestaciones culturales se manifiestan en el folklor, en las costumbres, en su lenguaje, en su vestimenta, en sus concepciones del mundo, etc.

  1. ¿INVESTIGUE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE ESTAS CULTURAS RELACIONADAS CON LA SALUD O ENFERMEDAD?\

HUAHORANIS:

La venta de sangre huaorani, este caso inició en el año 1990 - 1991. Un grupo de médicos, entre ellos ecuatorianos de la empresa Maxus, fueron a una comunidad de la nacionalidad Huaorani con la finalidad de extraer sangre de sus pobladores. A raíz de eso existe una alarma en Ecuador para saber qué pasó con esas muestras de sangre, cuales los fines y de qué manera se están utilizando. ´Es importante indicar que la sangre Huaorani pudieran tener elementos inmunes a enfermedades como la diabetes, de ahí su interés.

Los Huaorani consideran la conducta de cuidado personal y caricias como fuentes de placer, mientras que la sexualidad nunca se utiliza para determinar las diferencias de poder o para transgredir las normas sociales.

Ellos no erotizan ni sexualizan su sensualidad: sensualizan la vida en común. No distinguen la sensualidad de otros placeres corporales, todos los distintos placeres corporales son simplemente "bienestar" en su vida común. Por ejemplo un huaorani no distingue entre el placer del coito y el placer que obtiene un niño cuando mama la leche materna. Para ellos su sensualidad es decir "que bien vivimos todos juntos". La vinculación sensual, como el compartir comida, despliega un aspecto del placer de vivir en compañía. Todos participan en el bienestar de todos, a más tiempo juntos, más iguales se hacen.
Por eso no existe para esta cultura una noción semejante a nuestro concepto de sexualidad, ni categorizaciones que distingan unos comportamientos sexuales de otros, incluso para aquellos en que participan niños, jóvenes y adultos. Tampoco es significativa, en su construcción de los géneros la atracción sexual entre hombres y mujeres.
Sin embargo, los huaoranis llevan a cabo prácticas que otras culturas calificarían de sexuales, tanto homo como heterosexuales. Simplemente, al no existir en su cultura la noción central de heterosexualidad, no se dan las correspondientes construcciones culturales de homosexualidad ni bisexualidad.

La necesidad de confortabilidad y de contacto físico no se interpreta como sexual, y el deseo de afecto no se toma como deseo de sexo.Es muy difícil de entender dentro de la mentalidad occidental el que haya personas que no eroticen las relaciones íntimas, máxime cuando en nuestra cultura la sexualidad está en la base de casi todas las relaciones de poder. La sexualidad entre los huaoranis no se utiliza nunca entre los miembros para establecer diferenciales de poder o para transgredir normas sociales. Para ellos el placer sensual o el bienestar promiscuo, es simplemente un modo de materializar la economía compartida de la casa larga.
El que no sexualicen su vida no quiere decir que este pueblo desconozca o no valore las relaciones sexuales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (233 Kb) docx (51 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com