ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué son las Ciencias Sociales?


Enviado por   •  10 de Abril de 2023  •  Informe  •  4.029 Palabras (17 Páginas)  •  79 Visitas

Página 1 de 17

¿Qué son las Ciencias Sociales?

Son un conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social.

Por consiguiente, las Ciencias Sociales son las que analizan y tratan distintos aspectos de los seres humanos en sociedad, y se ocupan tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales de las sociedades. Las ciencias sociales fueron reconocidas como tal en el siglo XVIII. Su principal objeto de estudio es el hombre, como ser social en un tiempo y espacio determinado.

Para ser una Ciencia social es preciso que se refiera directamente a una acción humana que implique una interacción social. Esta acción debe ser además relevante dentro del grupo social o hábitat, ya que además la acción debe tener siempre capacidad de respuesta por alguien del grupo; algo que yo o nosotros hacemos con relación a vos o a nosotros y que puede afectarnos a todos. Eventualmente esta acción como hecho social está sujeta a reglas y normas.

“Las ciencias sociales están interesadas tanto en explicar cómo en comprender el mundo social. Esto es, están interesadas en por qué ocurren los fenómenos históricos – sociales y cuáles son las condiciones que los hacen posibles. También intentan formular algún tipo de generalizaciones que puedan ser útiles para que puedan ser aplicadas a otras situaciones. Hoy se acepta que explicación y comprensión, en lugar de ser dos operaciones opuestas correspondientes a dos tipos de ciencias distintas son pasos necesarios en la tarea de dar cuenta del mundo humano.”.

Las Ciencias Sociales constituyen un campo de estudio - no un cuerpo único - en el cual se encuentran:

  • Historia: Es la ciencia social que estudia los acontecimientos llevados a cabo por la humanidad en el tiempo pasado
  • Geografía: Es la ciencia que estudia la relación del ser humano con el medio: la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que la forman
  • Antropología: Esta ciencia analiza al hombre en el contexto cultural y social del que forma parte. Así analiza el origen del ser humano, su desarrollo como especie social y los cambios en sus conductas según pasa el tiempo.
  • Derecho: es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad
  • Economía: es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios y la distribución del excedente social.
  • Sociología: es la ciencia que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
  • Ciencias Política: es la ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos en la sociedad.
  • Lingüística: es la ciencia que estudia no solo la estructura de las lenguas como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas.
  • Psicología: ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana
  • Arqueología: es una disciplina que estudia las sociedades a través de sus restos materiales.

Demografía: es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo.

De acuerdo con Iaies y Segal (2004) la enseñanza de las Ciencias Sociales no llegó a las aulas con la intención central de transmitir contenidos o aprendizajes en sentido estricto. Se trataba de favorecer, a  través de su enseñanza, un proceso de identificación con los valores de la nacionalidad, intento necesario en una sociedad cuyo caudal inmigratorio era tan importante (desde 1880 hasta 1930 llegaron a nuestro país más de un millón de inmigrantes). Los promotores de la Ley 1.420 (que garantizaba la educación primaria: gratuita, obligatoria, mixta y gradual), se proponían generar a través del conocimiento de los próceres, de las gestas patrias y del territorio argentino, un espacio en el que italianos, polacos, españoles, árabes y rusos se “sintieran parte de lo mismo”.

Como sucedía en otros Estados nacionales, la escuela era un instrumento para generar sentimientos de pertenencia, y la enseñanza de la Geografía y de la Historia podía focalizar claramente ese objetivo. La conmemoración de las fechas patrias (Efemérides) se convertiría en una parte central del calendario escolar. Aún cuando en la actualidad la figura de los próceres ha perdido fuerza emotiva, estas figuras y sus gestas siguen muy presentes en el trabajo del aula, actuando muchas veces como organizadores del programa escolar.

Desde nuestra perspectiva  coincidimos con Iaies y Segal (2004) cuando afirman que:

Hay que reconocer en esta historia de los próceres la claridad respecto del papel de la escuela en la transmisión de valores (…) sin duda, el desgaste de la figura de los próceres le ha quitado esa virtud, aunque eso no significa que carezca de todo valor la posibilidad de destacar algunos modelos de personas comprometidas con su sociedad y con su tiempo (Iaies y Segal, 2004: 89)

En las ciencias sociales, el tema del enfoque es particularmente conflictivo. No es difícil caracterizar el enfoque de las ciencias sociales que propone el diseño curricular (sus rasgos más notables son la búsqueda de la complejidad y la multicausalidad en la explicación de los fenómenos sociales, subrayando el protagonismo en ellos de los sujetos colectivos), pero aquí hay un problema: ¿qué consenso hay acerca de este enfoque en las escuelas? Es claro que el enfoque se opone a la visión tradicional de las ciencias sociales en la escuela, aquella según la cual se debía formar la nacionalidad inculcando una serie de valores mediante prácticas sumamente ritualizadas pero cargadas de una profunda significatividad emocional. Ahora bien, son muchos los sujetos que hoy esperan, desean y reclaman precisamente esto de la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela. En nuestro país han ido cambiando los sentidos de la enseñanza de las Ciencias Sociales desde fines del siglo XIX, durante el siglo XX, y en estas dos primeras décadas del siglo XXI, así como reflexionar sobre los consensos que hoy existen entre especialistas y buena parte de los docentes del área en torno al tema. En este sentido, vale la pena recuperar algunas ideas expresadas en la Presentación de este espacio curricular: Muchos de los requerimientos de la sociedad actual se expresan en los propósitos de la enseñanza de las ciencias sociales: principalmente el de ofrecer a los alumnos y alumnas herramientas conceptuales para avanzar de modo creciente en el análisis de la realidad social, tanto pasada como presente. Así la enseñanza de las Ciencias Sociales contribuirá a que los niños y niñas enriquezcan y complejicen sus miradas sobre la sociedad, amplíen sus experiencias sociales y culturales, avancen en el desarrollo de su autonomía, tomen decisiones cada vez más fundamentadas y se preparen para seguir aprendiendo a lo largo de la vida. De este modo, la escuela ayuda a sus alumnos a realizar otras trayectorias que les permitan comenzar a reinterpretar sus marcos de vida, al ponerlos en contacto con otras experiencias, con otras formas de conocimiento, de entender las normas y la política, y así poder mirar con ojos nuevos el entorno propio”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (139 Kb) docx (207 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com