REFORMA HACENDARIA
Enviado por luizwey2013 • 15 de Octubre de 2013 • 1.565 Palabras (7 Páginas) • 446 Visitas
Antecedentes
La iniciativa de reforma constitucional en materia de energía tiene como objetivos:
(i) Crecimiento económico: México está llamado a aprovechar sus recursos energéticos
en favor de una mayor inversión y la generación de alrededor de medio millón de empleos
adicionales para 2018 y de 2 y medio millones para 2025, a partir de iniciativas que
promuevan el abasto de energía en cantidades suficientes y a costos competitivos.
(ii) Mejora en la economía familiar: La reforma permitirá reducir el precio de la electricidad
y el gas, tanto natural como licuado de petróleo. La disponibilidad de gas natural más
barato permitirá contar nuevamente con fertilizantes nacionales a un mejor precio, lo que
resultará en alimentos más baratos.
(iii) Desarrollo incluyente: El acceso a la energía permitirá democratizar la productividad
y la calidad de vida de la población en las distintas regiones del país. Además, el Estado
contará con mayores recursos para combatir la pobreza.
(iv) Seguridad energética: Se debe aprovechar la disponibilidad de energía primaria en el
territorio nacional para lograr la procuración continua, diversificada y económica del
suministro energético para ésta y las siguientes generaciones.
(v) Fortalecimiento del papel del Estado como rector de la industria petrolera y
eléctrica: Dotarle de nuevas herramientas para la definición y conducción de la política
energética del país, que permitan una adecuada y prudente administración del patrimonio
energético nacional.
(vi) Transparencia: Garantizar a los mexicanos el adecuado acceso a la información sobre la
administración del patrimonio energético nacional.
(vii) Sustentabilidad y protección del medio ambiente: Es posible mitigar los efectos
negativos que la producción y el consumo de energías fósiles puedan tener sobre la salud
y el medio ambiente, mediante la mayor disponibilidad de fuentes de energía más limpias.
La iniciativa que el Ejecutivo Federal somete a la consideración del Congreso de la Unión
propone que el Artículo 27 de la Constitución vuelva a decir lo que el Presidente Lázaro
Cárdenas dejó escrito, palabra por palabra, para llevar a cabo la modernización de la industria
petrolera bajo la rectoría del Estado. Asimismo, se promueve el desarrollo de un sistema
eléctrico nacional basado en principios técnicos y económicos, bajo la conducción y regulación
del Estado.
II. Reforma al sector hidrocarburos
Introducción
El objetivo de la Reforma Energética en materia de hidrocarburos es permitir un abasto
suficiente, a precios competitivos, de los combustibles que requieren los consumidores
residenciales, comerciales e industriales en México. Lo anterior permitirá generar un nuevo
impulso industrializador, y con él, empleo, inversión y crecimiento, a partir de los recursos
petroleros con que cuenta el país.
Se propone la introducción de esquemas contractuales efectivos para la exploración
y extracción de petróleo y gas natural; la participación de particulares en refinación,
petroquímica, transporte y almacenamiento de los productos petroleros, así como el
fortalecimiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la rectoría del Estado.
A continuación se presentan un diagnóstico del sector hidrocarburos, el modelo propuesto por
la Reforma Energética y los resultados esperados a partir de la implementación de esta última.
Necesidad de complementar el esfuerzo de Petróleos Mexicanos (Pemex)
Pemex es la empresa número uno del mundo en producción de crudos pesados en aguas
someras (zona marina con profundidad de menos de 500 metros).
Así como Pemex, las empresas petroleras se especializan; ninguna es experta en todo tipo de
yacimientos y en todo tipo de hidrocarburos. Algunas empresas tienen especialidad en aguas
profundas (zona marina con profundidad entre 500 y mil 500 metros) y ultraprofundas (zona
marina con profundidad mayor a mil 500 metros), otras en rocas de lutitas (rocas con alto
contenido de gas y petróleo, que requieren de procesos mecánicos de fractura para liberarlos,
denominadas shale en Inglés), también, por ejemplo, están las que se especializan en campos
en tierra y maduros (campos produciendo, que han perdido la presión original).
En las últimas décadas, gracias al desarrollo tecnológico, la industria petrolera ha crecido
significativamente en complejidad y en diversidad. Es en este contexto que las empresas
petroleras han tenido que especializarse.
Dado que México tiene potencial en los distintos tipos de yacimientos, no se le puede pedir a
Pemex que, sin el apoyo de otras empresas petroleras, desarrolle con oportunidad y eficiencia
todo tipo de yacimientos de hidrocarburos en territorio nacional. Ninguna empresa del mundo
lo podría hacer y de hecho, ninguna lo hace.
Obligar a Pemex a mantener el esfuerzo de inversión en aguas someras y, al mismo tiempo,
exigirle desarrollar yacimientos en aguas profundas, de gas
...