RELACIÓN ENTRE CIVILIDAD Y DEMOCRACIA
laura0000027 de Septiembre de 2012
4.398 Palabras (18 Páginas)828 Visitas
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
AlbERtO J. OlvERACIUDADANÍA Y
DEMOCRACIA
Alberto J. OlveraInstituto Federal Electoral
Consejero Presidente
Dr. Leonardo Valdés Zurita
Consejeros Electorales
Mtro. Andrés Albo Márquez
Mtro. Virgilio Andrade Martínez
Mtro. Marco Antonio Baños Martínez
Lic. Marco Antonio Gómez Alcántar
Mtra. Teresa González Luna Corvera
Mtra. María Lourdes López Flores
Dr. Benito Nacif Hernández
Mtro. Arturo Sánchez Gutiérrez
Director Ejecutivo de Capacitación Electoral
y Educación Cívica
Mtro. Hugo Alejandro Concha Cantú
Primera edición, mayo de 2008
© 2008, Instituto Federal Electoral
Viaducto Tlalpan Núm. 100, esquina Periférico Sur
Col. Arenal Tepepan, 14610, México, D. F.
ISBN: 970-695-111-3
Impreso en México/Printed in Mexico
Distribución gratuita. Prohibida su ventaPresentación ............................................................................................................
Introducción ............................................................................................................
El contexto histórico de la emergencia de la ciudadanía ....................................
El concepto de ciudadanía ........................................................................................
Democracia y ciudadanía .......................................................................................
Bibliografía ..............................................................................................................
Sobre el autor ..........................................................................................................
Contenido
7
9
13
17
43
51
557
Presentación
En un contexto de constantes transformaciones político-sociales, a inicios del siglo XXI
la lucha por el reconocimiento de la ampliación de derechos de ciudadanía, tanto en sociedades con sistemas democráticos ya consolidados como en incipientes democracias,
orienta el debate conceptual sobre la ciudadanía y la democracia hacia un replanteamiento
de la configuración de la ciudadanía más allá del ámbito de la democracia electoral, que
considere la construcción de una ciudadanía activa, responsable, que conoce sus derechos
y los defiende.
En este Cuaderno de Divulgación el doctor Alberto J. Olvera analiza desde diferentes
enfoques teóricos los conceptos de ciudadanía y democracia, así como su interrelación
de acuerdo con determinadas especificidades históricas y contextuales de las distintas
sociedades, y destaca la necesidad de formular nuevas herramientas conceptuales que
den cuenta de la correspondencia de tales conceptos.
Para el autor, en la teoría democrática se deben considerar otras dimensiones en la construcción de ciudadanía porque ésta no se circunscribe al ejercicio de derechos políticos,
sino que comprende los ámbitos social y civil, para trascender el concepto de ciudadanía
ligado a la elección de autoridades y avanzar en términos de “[…] una ciudadanía activa
que no sólo espera que el Estado por fin respete e implemente los derechos universales
de ciudadanía, sino que lucha por ellos, coopera con el Estado, se enfrenta políticamente
con él, hace valer sus argumentos en el espacio público y busca construir alianzas con la
sociedad política en la promoción de un proyecto democrático-participativo”.
La ciudadanía implica la conformación de espacios públicos para el debate, la reflexión
y la propuesta, de instituciones que den respuesta a los requerimientos de los ciudadanos
de hoy, activos, arquitectos de las nuevas democracias, a las que dan forma y vida, no
sólo como sujetos de derechos, sino que se apropian de esos derechos y los ejercen a la
vez que asumen sus responsabilidades ante su comunidad.CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
8
Sin la participación activa del individuo, el concepto de ciudadanía pierde su sentido
original y permanece sólo como identidad con el Estado, comunidad o territorio al que
pertenece, de ahí la pertinencia de abordar la relación de la ciudadanía con la concepción,
construcción y permanencia de la democracia.
INstItUtO FEDERAl ElECtORAl9
Ciudadanía y democracia son dos conceptos centrales en el pensamiento político
de nuestro tiempo. Se trata, en principio, de
conceptos estrechamente vinculados. El
sentido común dominante nos indica que
sin democracia no puede haber ciudadanía,
aunque ya veremos que hay excepciones
a este dictum. Ahora bien, el concepto de
ciudadanía es complejo, fundado en una
serie de derechos establecidos históricamente, pactados socialmente y pautados
legalmente. El conjunto de estos derechos es un producto histórico que se ha
constituido de manera diferente en cada
país, y que está sujeto a constante debate
y transformación. Asimismo, el vínculo
real entre estos derechos y el sistema político de un país (sea democrático o no) es
un fenómeno contingente, pues varía en
cada época histórica y de nación en nación. En efecto, la relación conceptual
general que podemos establecer entre la
ciudadanía y la democracia se expresa en
la historia de una manera diferenciada
en el tiempo y en el espacio. Hay dos caminos vinculados, pero distintos, en el estudio de esta relación: de un lado, el
abordaje teórico; de otro, el análisis de su
expresión histórica. Hablar de ciudadanía nos sitúa simultáneamente en los
dos planos. En las páginas que siguen
trataremos de referirnos a ambas dimensiones, si bien la teoría será nuestro eje
articulador.
La ciudadanía es un concepto que,
después de décadas de olvido, en los años
noventa del siglo xx adquirió centralidad
en el debate público internacional, como
una respuesta a los grandes cambios que
experimentaba el orden político mundial:
la caída del socialismo real, el neoliberalismo como una de las nuevas formas
de la globalización y la consiguiente
reducción de los derechos sociales y el
aumento de la desigualdad, “la tercera
ola de la democracia”, las nuevas migraciones masivas. La noción de ciudadanía
permitía abordar los complejos temas
abiertos por los cambios globales desde
dos perspectivas simultáneas: la construcción de identidades colectivas asociadas
al sentido de pertenencia (a una nación,
a una comunidad), y el contenido de la
justicia (como otorgamiento y usufructo
de derechos). En efecto, el concepto de
IntroducciónCIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
10
ciudadanía combina elementos de identidad colectiva y de acceso a la justicia, y
de ahí su potencial analítico y político.
1
Y en ambas dimensiones la ciudadanía
apela a un sentido de igualdad, de superación de las diferencias de toda índole
por la vía de los derechos. Esta tensión entre la igualdad que presupone la ciudadanía y la desigualdad de facto que imponen
las sociedades modernas, incrementadas
al límite por la globalización, ha sido y es
uno de los ejes críticos de las teorías de la
ciudadanía desde su origen.
2
Pero la evaluación de qué tanta ciudadanía gozan los habitantes de un país
es una cuestión en debate, que se presta a
la interpretación y exige la investigación
histórica como elemento central de definición. Lo mismo podemos decir de la
democracia, que no es un concepto con
un significado unívoco. Puede entenderse
la democracia, desde una perspectiva minimalista, como la capacidad de los habitantes de un país para elegir a sus gobernantes, pero esta definición ha sido
cuestionada desde hace muchos años y
continuamente se agregan elementos cada
vez más exigentes a una definición más
amplia de democracia. De hecho, el amplísimo estudio que en 2004 organizó el
Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo, pNUD, y que lleva por título
La democracia en América Latina,
3
es
precisamente un alegato a favor de una
democracia que trascienda el espacio meramente electoral y un análisis crítico de
la ciudadanía fragmentaria y parcial que
caracteriza a nuestros países. En suma, los
dos elementos de esta ecuación: la ciudadanía y la democracia, están constituidos
por conceptos polémicos que se prestan
a distintas definiciones, cada una de las
cuales tiene a su vez diferentes consecuencias políticas. Es por ello necesario que en
este trabajo definamos cada uno de estos
conceptos y que extraigamos las consecuencias prácticas de esta decisión.
El debate que vamos a presentar en
este Cuaderno de Divulgación tiene una
gran trascendencia política, pues se trata ni
más ni menos de entender qué implica
1
...