RESEÑA COMPLETA DE BLANDON
Enviado por Sergio David • 19 de Mayo de 2017 • Reseña • 1.745 Palabras (7 Páginas) • 188 Visitas
La imaginación y la cultural como mecanismo de comprensión en los procesos de enseñanza. La importancia del lenguaje.
“Texto base: Realidad Mental y Mundos Posibles, Jerome Bruner”.
“El hombre es una parte de la cultura que hereda y luego recrea” Bruner. J.
El lenguaje y los procesos educativos son dos aspectos fundamentales en el desarrollo del pensamiento humano y la conformación de la cultura, sin embargo Bruner nos invita a detallar el lenguaje más allá de la lógica científica y un poco gramatical en la forma de interpretación, en este sentido rescata la literatura como una herramienta en los procesos de aprendizaje capaz de hacer mundos posibles de comprensión e interpretación.
Esto sólo es posible si se hace una ruptura con el positivismo el cual se impone desde el conductismo en los procesos de enseñanza, acá más bien comienza a primar una revolución a éste paradigma que contempla la interpretación y el constructivismo al estilo de Nelson Goodman con la idea de la filosofía constructivista que se caracteriza por ser una filosofía de la ciencia, filosofía del arte y filosofía de la cognición consolidando una filosofía de la comprensión.
Por tanto uno de los cuestionamientos a los que Bruner nos acerca es sobre ¿cómo construimos mecanismos de comprensión en el proceso de enseñanza?; por el cual hace una propuesta arraigada en la importancia del lenguaje que determina la construcción de cultura inherente al ser humano. Para tal cuestionamiento se basa en Vigostky, Pieget y Freud particularmente para argumentar sobre el desarrollo cultural.
Para esto es importante mirar algunos conceptos desarrollados por Bruner en su trabajo titulado Realidad Mental y Mundos Posibles pues desde ahí se centra un estudio sobre el lenguaje que parte de entender dos modalidades de pensamiento fundamentales en el debate de la ciencia y las humanidades y que frente a éstas dos existen mecanismo de comprensión diferentes en el proceso de enseñanza. Estas dos modalidades de pensamiento pueden tener un orden común pero se separan y especializan con diferentes objetivos en lo que se refiere a la construcción de universo, éstas dos comienzan en algún punto convergente y se separan en lo que se refiere a sus métodos[1]. En cuanto a las humanidades es importante rescatar la imaginación como nuevo elemento para la comprensión.
Lo anterior encuentra explicación en el escenario de la revolución cognitiva que da respuesta a cómo organizar el pensamiento y la experiencia, de acá Bruner rescata al lenguaje como la herramienta más poderosa para organizar la experiencia. “El lenguaje, cualquiera que sea el uso a que se le destine, tiene la característica de estar organizado en diferentes niveles, cada uno de los cuales proporciona constituyentes para el nivel inmediatamente superior”[2]… “La estructura del lenguaje está constituido de manera que nos permite ir desde los sonidos del habla, pasando por los niveles intermedios, hasta las intenciones de los actos de habla y el discurso”[3].
La revolución cognitiva hace una ruptura con el paradigma del positivismo y se pasa a un plano más interpretativo del discurso, en éste escenario el significado juega un papel muy importante pues es el elemento central sobre cómo se interpreta la palabra, qué códigos regulan el significado y en qué sentido la cultura misma podría tratarse como un “texto” que los participantes leen para su propia orientación es el caso de las dos modalidades de pensamiento que se recogen en el libro de Bruner, entiéndase lógico-científica y humanista-narrativa. Por tanto en la escritura lógica o científica existe una tendencia a elegir las palabras con el objeto de asegurar una referencia clara y definida, en cambio en los relatos literarios se refieren a sucesos de un mundo real que representan a un mundo con un aspecto nuevo.
En esto consiste comenzar a rescatar el relato y la narrativa como modalidad de pensamiento que en el lenguaje y la palabra produce bueno relatos, obras dramáticas y crónicas históricas, “ésta modalidad tiene una aplicación imaginativa de la modalidad paradigmática y da como resultado una teoría sólida, un análisis preciso, una prueba lógica, argumentos firmes y descubrimientos empíricos”[4]. Contrario a la modalidad paradigmática que trata de trascender lo particular buscando niveles de abstracción cada vez más altos.
Por tanto para mirar las modalidades de pensamiento desde el análisis del lenguaje, la labor del psicoanálisis, en especial de Freud, es muy importante, pues se introduce en mirar las formas de pensamiento humano, así lo explica Bruner en un principio con respecto al tema de la poesía como una forma de explicar algunas características de la naturaleza de la mente, lo cual se relaciona con el tema de la imaginación de las formas de pensamiento humano que desde la literatura pueden resaltarse por ejemplo en el caso de las metáforas.
Es así que los desarrollos mentales comienzan a jugar un papel fundamental en las humanidades haciendo énfasis en la comprensión, en éste sentido Bruner se va a detener a analizar desde el niño ese desarrollo mental y característico del self transaccional como una serie de supuestos y creencias comunes respecto del mundo, el funcionamiento de las mentes y la manera de realizar la comunicación.
En éste sentido vale la pena citar tres principios descritos por Bruner que hablan de las transacciones de los niños; siendo así, se encuentra una perspectiva egocéntrica que se refiere a que “los niños pequeños son incapaces de tomar la perspectiva de los demás ya que no tienen una concepción de los otras mentes y deben ser llevados a la sociabilidad mediante el desarrollo y el aprendizaje”; otro principio es la privacidad que se refiere a que “existe cierto self inherentemente individualista que se desarrolla, determinado por la naturaleza universal del hombre y que está más allá de la cultura, el hecho de que se socialice es gracias a los procesos de identificación e internacionalización”; y finalmente al conceptualismo sin mediación que se refiere a que “el niño logra su creciente conocimiento del mundo principalmente gracias a encuentros directos con ese mundo y por la mediación de encuentros secundarios con él al interactuar y negociar con los demás”[5].
...