RESEÑA CUANDO LOS REYES SON CRIMINALES
Enviado por Miguel Rodriguez • 9 de Agosto de 2022 • Ensayo • 1.488 Palabras (6 Páginas) • 131 Visitas
RESEÑA LECTURA “CUANDO LOS REYES SON CRIMINALES: LECCIONES DE LA CPI ENJUICIAMIENTOS DE PRESIDENTES AFRICANOS”
[pic 1]
ANA MARÍA HERNÁNDEZ ORDOÑEZ
DERECHOS HUMANOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Profesora:
Dra. Ingrid Rodriguez
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE DERECHO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
Bogotá, D.C., Mayo de 2022
El autor Mattia Cacciatori en su escrito “Cuando los reyes son criminales: lecciones de la CPI Enjuiciamientos de presidentes africanos” hace una lectura critica sobre los enjuiciamientos por parte de la Corte Penal Internacional contra Jefes de Estado en ejercicio, pues, aunque uno de los principios morales en que se cimienta el sistema penal internacional de conformidad con el articulo 27 del Estatuto de Roma es la IMPROCEDENCIA DEL CARGO OFICIAL[1] en la práctica resulta prácticamente imposible materializar dicha quimera moral, lo cual ha generado que los intentos de la Corte Penal Internacional por enjuiciar Jefes de Estado sean fallidos, poniendo en tela de juicio la legitimidad de la CPI y ubicando en nivel de alto riesgo a los contendientes políticos locales y a las organizaciones no gubernamentales (ONG) que han brindado apoyo a la CPI para la solidificación de los casos en contra de Jefes de Estado.
La tesis del autor, se centra en resaltar las implicaciones de las investigaciones de la CPI contra los Jefes de Estado en ejercicio, a la luz de lo que sucedió durante las investigaciones sobre Omar Al Bashir en Sudán y Uhuru Kenyatta en Kenia y los dilemas que surgieron al enjuiciar a los actores más poderosos del país, que terminaron no solo con la falta de enjuiciamiento de estos Jefes de Estado, si no con un impulso popular de Omar Al Bashir en Sudán y Uhuru Kenyatta en Kenia, pues la retórica antioccidentalista y el señalamiento de politización de la CPI fueron usados para deslegitimar el accionar de la corte e impulsar el sentimiento de adhesión del pueblo a favor de sus mandatarios.
Los casos de Sudan y Kenia guardan similitudes pues el pasado colonial de los dos países constituyó un terreno fértil para infundir narrativas anticoloniales en relación con las investigaciones de la CPI, además en ambos casos, estos gobiernos contaban con una gran capacidad para controlar y manipular los medios públicos de información, divulgando masivamente la propaganda antioccidentalista
En el texto analizado, se hace referencia a la existencia previa de dos corrientes de pensamiento, el pragmatismo y el legalismo que debatieron los mecanismos y políticas que las sociedades deberían implementar para hacer frente a las graves violaciones de derechos humanos, donde los pragmáticos creen que la justicia, en su aceptación procesal, podría ser más factible en una etapa posterior del proceso de transición de poder de un Estado, mientras que los legalistas dicen que el enjuiciamiento de los máximos perpetradores de graves violaciones de los derechos humanos puede redimir el sufrimiento de las víctimas y tener un efecto significativo tanto en la prevención como en la disuasión de futuras reiteraciones de violaciones, así como servir de ejemplo ejemplarizante para las sociedades en transición hacia las democracias.
Sin embargo, los hechos dan cuenta de que la corriente legalista se ubicó como vencedor de la división pragmatista/legalista[2], pues resulta ser morablemente la mas aceptada pues es fácil simpatizar con la idea de que los Jefes de Estado en ejercicio también deben rendir cuentas por sus acciones, pero en la realidad no se debe desconocer el hecho de que esa noción de justicia internacional es una imposición externa, que crea divisiones en situaciones de ingeniería social y que es una imposición contundente de la justicia occidentalizada en contextos donde este concepto es ajeno, principalmente por el enfoque racial y cultural tan disímil.
Para Mattia Cacciatori es imperativo exponer la problemática de la “relación triádica” entre la CPI, los gobiernos bajo su escrutinio, los contendientes políticos locales y las organizaciones no gubernamentales (ONG), pues son los principales involucrados en los juicios internacionales sobre jefes de Estado, y son quienes soportan las consecuencias de los fallidos juicios de la CPI (como por ejemplo: Al Bashir en Sudán, Kenyatta en Kenia y Muammar Gaddafi en Libia), donde el tribunal no pudo finalizar uno solo caso, lo cual lejos de mostrar resultados de justicia internacional lo que ha logrado es poner en riesgo estos actores.
Es decir que la exposición de estos actores, quienes han coadyuvado en la labor de la CPI ha generado consecuencias humanitarias desastrosas, desencadenando un efecto dominó que pone en peligro a los contendientes políticos locales y a las ONG nacionales e internacionales que operan en los países bajo investigación, pues han sido blancos de ataques de represión y marginación, lo que significa que este ciclo de exposición conduce a la represión de los contendientes políticos y las ONG, lo cual es prueba de los peligros de cooperar con la CPI.
...