RESUMEN CRÍTICO AL FORO PLANIFICACIÓN, POLÍTICAS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN VENEZUELA
Enviado por ycbb0783 • 18 de Julio de 2019 • Resumen • 1.930 Palabras (8 Páginas) • 204 Visitas
RESUMEN CRÍTICO AL FORO PLANIFICACIÓN, POLÍTICAS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN VENEZUELA. [pic 1]
En el marco del Doctorado Ambiente y Desarrollo que se dicta en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ), Barinas, los doctorantes de la I cohorte tuvieron la oportunidad de participar en el Foro: Políticas y Gestión del Desarrollo Sustentable en Venezuela, que se dictó el pasado 08 de julio del presente año, en los espacios de la referida institución, como parte de la temática del subproyecto Planificación, políticas y gestión del desarrollo sustentable a cargo de la Dra. Cecilia Gómez Miliani. En este sentido se contó con la disertación de los ponentes, a saber, el Dr. Jesús Garrido Pérez, sociólogo e investigador; y el Ing. Melkicides Camacho, director del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas (MINEA), Sección Barinas, quienes presentaron sus respectivos argumentos, los cuales resumo a continuación:
De acuerdo al Dr. Jesús Garrido Pérez, para abordar el tema del desarrollo sustentable es necesario ubicarlo desde una perspectiva multidimensional, que incluya una visión inter y transdisciplinaria, pues el denominado desarrollo ha sido concebido bajo un bárbaro antropocentrismo, donde al ser humano se le dificulta considerar la importancia que representan los demás elementos de la biosfera. Por ello, la relación hombre-naturaleza, debe darse en condiciones equitativas, pues el entorno requiere del ser y éste a su vez necesita de la naturaleza para sobrevivir, es una relación reciproca de interdependencia, de integridad con los demás elementos que componen el ecosistema, por lo cual, la alteración o perdida de alguno de ellos genera un desbalance afectando el funcionamiento del sistema, por ende, es necesario apuntar hacia la armonía y el equilibrio.
En este sentido, esta relación debe trascender hacia una mera construcción social, que implica “nuevas políticas de desarrollo”, donde deben considerarse variables de tipo económico, político, científico, cultural y ecológico, y sobre todo la relación que hay ente los procesos de orden local, nacional y global, pues los problemas trascienden fronteras.
Asimismo, el ponente haciendo referencia a un libro de su autoría, titulado Socioglobologia, mencionó que en éste realizó un análisis del Mapa de los Problemas Mundiales, propuesto por José Tortosa -escritor español-, del cual rescata el “sistema empírico ecosistema” y la “categoría subsistema analítico económico”, que, a su juicio, desprende “el bienestar y el desarrollo”. Ahora bien, resulta contradictorio, que el anhelado sueño del “desarrollo”, se convierta en el arma que destruye la sociedad, pues las perturbaciones incontrolables y fuertemente dañinas que el hombre ha ocasionado sobre el ambiente, amenazan con la viabilidad de la vida en todas sus manifestaciones, lo que amerita un debate concreto en cuanto a lo que se ha denominado calidad de vida o la percepción que se tiene de ella, pues pareciera que ésta se valora en función de cosas tangibles (bienes materiales) y no de concepciones abstractas como seguridad, paz, ambiente sano y seguro. Por lo cual, el expositor sostiene que el desarrollo sustentable es un “paradigma emergente…, que debe abordarse desde la complejidad de políticas científicas”.
Posteriormente, hizo énfasis a la obra de Anthony Giddens, denominada “La política del cambio climático” y muy especialmente en la llamada “paradoja de Giddens”, de la cual refiere que pese a los peligros que representa el cambio climático, para muchos ciudadanos es una cuestión secundaria. Agrega además que, a pesar de la realización de diferentes eventos mundiales sobre el tema; las políticas emprendidas para su mitigación; carecen de contenidos serios y viables, quedando pendiente, entre otras cosas, que se convierta en una preocupación para la ciudadanía en general pues, aunque se conocen los riesgos del calentamiento global, no se adoptan decisiones vinculantes de obligatorio cumplimiento para todas las sociedades.
Continuando con su presentación, y acercándose al contexto particular hizo referencia al texto del Dr. Felipe Gómez Álvarez, titulado “Venezuela en la lucha desigual. El caso agrícola” del cual extrae la siguiente frase (refiriéndose al hombre) “En la medida en que fue creciendo la comunidad y el núcleo familiar, la complejidad demográfica se le dificultaba la consecución de alimentos, de tal manera que ideo copiarse de la naturaleza e inicia la domesticación de plantas y animales”. Se observa allí, la invención de la agricultura y con el devenir histórico esa “copia de la naturaleza” conllevó a toda una serie de transformaciones producto del conocimiento científico, que ha servido, tanto para comprender el genoma humano y presentar alternativas para la curación de enfermedades que hasta hace poco parecían incurables; como también para la inoculación de virus y bacterias; la mutación de especies que permiten elevar los niveles de producción (transgénicos) y hasta para tratar de “crear” humanos en laboratorios. De allí, que es evidente que el proceso de transformaciones que se han introducido en la naturaleza se desarrolla en un contexto de completo desequilibrio. Retomando, entonces lo concerniente a la agricultura, sostiene que ella derivó la construcción de ciudades y luego con la Revolución industrial y todo el proceso de mecanización e industrialización que ello implicó, generó la explotación desmedida de la naturaleza, situación que aún se mantiene. Por ello que el debate debe enfocarse hacia lograr una agricultura que sea exitosa, que permita el abastecimiento sostenido de los alimentos a toda la población venezolana, en condiciones de equidad y equilibrio con la naturaleza, que es la que nos provee los mismos, pues a pesar de todo el adelanto científico, no se ha logrado disminuir la dependencia de los alimentos de origen vegetal.
Por otra parte, hizo alusión a Vitalis (organización no gubernamental), la cual ha venido realizando investigaciones en el área ambiental en Venezuela, y en su balance anual del año 2015, determinó que entre los principales problemas ambientales en el país se encuentra la minería ilegal en el sur de Venezuela, en este sentido sostiene que al ser el Estado venezolano un país con una economía rentista y extractiva, debe evaluarse la posibilidad de utilizar las bondades de la naturaleza, de una manera sustentable sostenible y respetuosa con el ambiente.
...