RESUMEN DE LECTURA tradiciones inventadas
Enviado por sheylakarol • 10 de Diciembre de 2022 • Informe • 657 Palabras (3 Páginas) • 87 Visitas
ALUMNO: CESAR FRANCISCO SANTA CRUZ MAMANI
La invención de tradiciones de manera introductoria, menciona que las tradiciones de las que alardean muchas naciones son más actuales, más nuevas de lo que podría parecer a primera vista. En esta parte del texto se define a la tradición inventada como el conjunto de prácticas normalmente regidas por reglas aceptadas en forma explícita o implícita y de naturaleza ritual o simbólica, que tienen por objeto inculcar determinados valores y normas de conducta a través de su reiteración, lo que automáticamente implica la continuidad con el pasado. Entonces de esa manera se manifiesta la búsqueda de reivindicación, mediante el cual se hace reclamo de su presencia en anteriores épocas; motivo por el cual es necesario diferenciarlas de las costumbres y se observa una distinción con ejemplos, del cual podemos sintetizar la distinción en que las costumbres no se mantienen inalterables con el paso del tiempo, si no que van adaptándose a los tiempos. No como se pretende con la tradición, que ha de ser algo inalienable a lo largo del tiempo, o así es como se nos intentan presentar.
El autor también menciona que este proceso de inventar las tradiciones y darles legitimidad no ha sido suficientemente estudiado e investigado por los historiadores y por ello todos desconocemos muchas características y aspectos sobre el invento de las tradiciones. También el autor se refiere a que este proceso de invención no parece ser algo nuevo o novedoso, si no que se ha establecido en la práctica de manera constante, pero que son más reiterativos y por consiguiente más visibles cuando hay un cambio notorio en la sociedad, cuyo efecto es la escisión con las viejas tradiciones establecidas previamente.
Es muy práctico en esta parte del texto cuando el autor agrupa y sistematiza estas tradiciones inventadas en tres grupos bien definidos: a) las tradiciones inventadas que dan cohesión social o pertenencia a un grupo; b) las tradiciones inventadas que legitiman instituciones, estatus o relaciones de autoridad y c) las tradiciones inventadas que socializan, que inculcan creencias o comportamientos. De las cuales las tradiciones de los tipos b) y c) fueron ciertamente creadas o proyectadas (como en aquellas que simbolizaban el acatamiento a la autoridad en la India del Imperio Británico históricamente), se podría mencionar la sugerencia de que las del tipo a) fueron las predominantes, considerándose las otras funciones como implícitas en emergentes de un sentido de identificación con una comunidad y/o las instituciones que la representan, expresan o simbolizan, tal como el concepto de nación.
Entonces se manifiesta como una dificultad el hecho de que dichas entidades sociales de mayor envergadura no fueron sencillamente Comunidades, ni siquiera sistemas de estamentos aceptados. La movilidad social, las realidades de la lucha de clases y la ideología imperante ayudaron a que las tradiciones que presentaban la combinación de comunidad y una marcada desigualdad en las jerarquías formales (como en el ejército) resultasen de difícil aplicación universal. Esto no afectó mayormente a las tradiciones del tipo c) por cuanto la socialización general inculcaba los mismos valores en cada ciudadano, integrante de la nación y súbdito de la corona, y las socializaciones funcionalmente específicas de los diferentes grupos sociales.
...