RESUMEN EVALUACION SOCIAL
Enviado por HELEN456 • 24 de Abril de 2019 • Monografía • 9.702 Palabras (39 Páginas) • 213 Visitas
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
Título: Evaluación Social de Proyectos
Integrantes:
- Acosta Gustavo Martin Leg 63.042
- Balbontin Mario Leg 102.787
- Cartagena David Leg 106.081
- Coman Analia Leg 109.581
- Gallegos Diego Leg 27.380
- Ladner Agostina Leg 124.679
- Woca Brian Paul Leg 124.471
Fecha de entrega: 2/10/2018
Índice
1. Introducción | 3 |
2. Objetivos de la evaluación social | 4 |
3. Beneficios y Costos Sociales | 6 |
4. Beneficios y Costos Directos | 6 |
5. Beneficios y Costos Indirectos | 7 |
6. Beneficios y Costos Intangibles | 7 |
7.Externalidades | 7 |
8. Tasa de descuento social | 8 |
9. Diferencia entre evaluación privada y evaluación social | 9 |
a) Precio Sombra | 9 |
10. La evaluación social sin distorsiones | 17 |
11. La evaluación social y los efectos de impuestos y subsidios | 17 |
12. Variables para medir y cuantificar los resultados | |
a) Ahorro de divisas, Ingresos de divisas por ventas, Egresos de divisas por compra de insumos y/o materias primas | 18 |
b) Beneficio o pérdida del consumidor, Costo de la Producción, Pérdida de los viejos demandantes | 22 |
13. Conclusión | 27 |
14. Referencias | 28 |
Introducción:
Antes de llevarse a cabo todo proyecto de inversión, requiere de dos análisis fundamentales que definirán su realización o no: uno de ellos es el análisis económico, cuyo resultado determina la rentabilidad del proyecto a nivel privado, y el otro se centra en la observación de las bondades o perjuicios que el emprendimiento pudiera provocar a nivel social, es decir sobre el bienestar de una comunidad, región, o país. Es aquí donde aparece la evaluación social de proyectos, la cual persigue medir la verdadera contribución de los proyectos al crecimiento económico del país.
Este trabajo recopila y toma como eje central la información relacionada con este segundo análisis, el denominado: “Evaluación social de proyectos de inversión”, considerando conceptos, componentes, variables y consecuencias para determinar la viabilidad o no de dichos proyectos.
Es así, que se expondrán las principales diferencias e interrelaciones entre ambos tipos de análisis.- el privado y el social.-. El proceso metodológico que sigue cada uno es similar a los criterios de evaluación que son compartidos en ambos enfoques, por lo que utilizan las mismas herramientas (de Valor Actual Netos (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Periodo de Recupero (PR)). Pero sin embargo, se diferencian en lo conceptual y lo cualitativo, donde existen aspectos que no se toman en cuenta desde el ámbito privado y si desde lo social, lo que no quita que el objetivo del bien común sea necesariamente incompatible con el privado. Es más, hoy en día, se puede observar con mayor frecuencia como el sector privado y el sector público emprenden proyectos en conjunto.
Para valuar un proyecto de carácter social, es necesario tener presente todos los ingresos y costos resultantes del análisis. Estos se calculan bajo el criterio de precios sombra o sociales que miden de manera monetaria el cambio en el bienestar de la comunidad en cuanto a la disponibilidad de bienes finales. Además se deben considerar los efectos directos, los efectos indirectos, las externalidades y los beneficios intangibles.
No obstante, existen otras variables que la evaluación privada incluye y que pueden ser descartadas en la evaluación social como el efecto directo de los impuestos, subsidios u otros que, en relación con la comunidad, sólo corresponden a transferencias de recursos entre sus miembros.
Por último se comentará sobre las formas de medir y cuantificar los resultados de un determinado proyecto, para lo cual es preciso hablar del efecto redistributivo de los ingresos que se producen porque el aumento en la disponibilidad es valorado por quienes representan la curva de demanda, los consumidores, mientras que la reducción en el precio (como el resultado de un determinado proyecto) provoca un costo para los que producen; también se considerará el precio social de las divisas, debido a proyectos de producción que demandan insumos y/o bienes de capital importados, exportación de productos, sustitución de importaciones.
OBJETIVOS DE LA EVALUACION SOCIAL
[pic 6]
Un proyecto tiene por objetivo ser cumplido en un tiempo establecido con lo cual tiene un comienzo y un fin y además necesita una cantidad de recursos y un nivel de calidad.
La evaluación se basa en estimaciones de lo que se espera, sean en el futuro, los beneficios y costos que se asocian con un proyecto. El que evalúa el proyecto toma como horizonte el tiempo del proyecto y estima o simula que puede pasar en ese periodo.
El objetivo de la Evolución Social de Proyectos es comparar los beneficios y costos que una determinada inversión puede tener para la comunidad de un país en su conjunto por medio del impacto en el bienestar social de dicha comunidad. No siempre un proyecto que es rentable para un particular también es rentable para la comunidad y viceversa.
...