ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN LIBRO: “LA SOCIEDAD POSCAPITALISTA”


Enviado por   •  23 de Enero de 2021  •  Resumen  •  7.337 Palabras (30 Páginas)  •  1.829 Visitas

Página 1 de 30

[pic 1]

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

GESTION GERENCIAL

XIMENA NATALIA ESPITIA LÓPEZ

KATHERINE LIZETH SARMIENTO CORTES

EDWIN ANDRES OLARTE AMAYA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

SECCIONAL TUNJA - BOYACÁ

NOVIEMBRE DEL 2020.


RESUMEN LIBRO: “LA SOCIEDAD POSCAPITALISTA”

Peter F. Drucker, 1992    

PRIMERA PARTE

SOCIEDAD

INTRODUCCIÓN

Peter Drucker, fue un teórico Austriaco reconocido a nivel mundial como el “el padre del Management”, gracias a sus grandes aportes al mundo de los negocios, la gestión y la administración. El autor en su libro “La sociedad Postcapitalista” aborda las diferentes transformaciones que a lo largo de la historia se han presentado, donde la sociedad, los valores básicos, las estructuras políticas y sociales, así como el arte y las instituciones sufren de una reestructuración que Drucker llama “divisoria”, que según el ocurren en promedio cada dos o tres siglos, debido a que luego de la llegada de las nuevas generaciones, quienes nacen no pueden si  quiera imaginar el mundo en que vivieron sus abuelos o sus padres, y llegan con una visión diferente del mundo, lo que permite reinventar la sociedad para las futuras generaciones venideras.

El autor del libro, no pretende abordar temas futuristas ni suponer el mañana, sino que busca reflexionar sobre el “aquí y el ahora” de la sociedad como la conocemos, y hace referencia a que el mundo de hoy está en un proceso de transformación que no es otro que la creación de una Sociedad Poscapitalista, donde el escenario no se limita a una sociedad no-capitalista y no-socialista ni acapitalista ni anti-capitalista, si no que será una “sociedad instruida”, donde el factor saber juega un papel vital en la transformación, una “sociedad de grandes organizaciones”, que buscaran operar siempre en virtud del rendimiento informativo y disciplina del saber.

Y para esa reflexión comienza el libro mencionando tres grandes divisorias anteriores. La primera se dio en el Siglo XIII, allí la ciudad es el centro de la economía, surgen los gremios como nuevos grupos sociales dominantes, Aristóteles como fuente originaria de sabiduría; se desarrollan universidades en los sectores urbanos que reemplazarían los centros de saber exclusivos de los monasterios.

La segunda se dio en el Siglo XV, gracias a la invención de la prensa, también se destaca el renacimiento y su esplendor en Italia, se da paso a las reformas protestantes, así como a las investigaciones científicas.

La tercera se dio en el Siglo XVIII, gracias a la invención de la maquina a vapor que permitió forjar las bases de lo que se conocería más adelante como la “Revolución Industrial”, la educación también tuvo una transformación con las escolaridades universales y las universidades modernas, así como la emancipación de los judíos.


CAPITULO N°1.

DESDE EL CAPITALISMO A LA SOCIEDAD DEL SABER

Transformación.

 

Durante el lapso de tiempo ocurrido entre 1750 a 1900, el “Capitalismo” y la “tecnología” conquistan el mundo, y no por ser precisamente una novedad, sino por la rapidez y capacidad de difusión que tuvo en todo el globo, creando así una civilización mundial velozmente influenciable. El autor hace referencia a que gracias a los diferentes avances tecnológicos que forjaron la “Revolución Industrial” se logra dar un cambio radical en el significado del saber.

La rapidez de los cambios tecnológicos creo una demanda capital, las nuevas tecnologías exigían concentración de producción, es decir el paso a las fábricas. Gracias a los avances tecnológicos en la “Revolución Industrial”, las escuelas y técnicas del siglo XVIII lograron convertir la experiencia en saber, es decir la transformación mediante la tecnología de la sociedad y la civilización en el mundo entero, lo que conllevo también a que el capitalismo pasara a ser el centro de la economía.

El significado del saber tiene una nueva adaptación pasa del “ser” al “hacer”, antiguamente en tiempos de Platón el saber era en función del autoconocimiento y desarrollo intelectual, espiritual e intelectual; más adelante Protágoras menciona que el saber tiene como propósito saber que decir y como decirlo, un concepto basado en la lógica, gramática y retórica; en la cultura oriental, el saber era visto como la vía hacia la ilustración y la sabiduría; según Drucker, en la sociedad Poscapitalista el saber es el único recurso significativo que aplicado a las herramientas, procesos, productos y al trabajo humano y la tecnología con un propósito es lo que se denomina “Revolución de la Productividad.

En este capítulo el autor hace una comparación entre Karl Marx y Frederick Taylor, ambos considerados grandes influyentes de la época, el primero tenía un pensamiento de basado en la división de clases, los capitalistas, que poseían y controlaban los medios de producción, y la clase de los obreros o “proletarios”, donde los trabajadores eran siempre explotados y dependientes lo que conllevaría según el a una “Revolución proletaria”, cosa que no fue real; por otro lado, Taylor consideraba importante la aplicación del saber al trabajo con el fin de mejorar la productividad de los trabajadores con la motivación no de beneficiar a los patrones sino con el interés de ganar un mejor salario, también considero que todo trabajo especializado o no, podía analizarse y organizarse mediante la aplicación del saber. Gracias a las ideologías de Taylor aplicar el saber al trabajo, tanto la productividad como el nivel de calidad aumentó.

El enfoque de Taylor pudo aplicarse sistemáticamente en la II Guerra Mundial, para que Estados Unidos preparara y entrenara a su personal obrero totalmente no calificado, para apoyar a la Marina Americana, logrando que en el plazo de 60 a 90 días esta mano de obra soldara, construyera, reparara buques y barcos de primera clase; poniendo a prueba la “Revolución de la Productividad”, que más adelante se convirtió en el un motor verdaderamente eficaz del desarrollo económico a nivel mundial.

El Autor habla de una “Revolución de la Gestión”, haciendo referencia a que el termino de gestión apareció hasta después de la II Guerra, y quiere decir jerarquía y poder; también menciona que un gerente era visto anteriormente como un “jefe” o “responsable del trabajo de sus subordinados”, luego se decía que “un gerente era el responsable del rendimiento de la gente”, pero Drucker considera que en la sociedad actual, el gerente “es el responsable de la aplicación y rendimiento del saber”, viendo el saber y la gestión cómo un recurso esencial, sin dejar de lado que sin el suelo, mano de obra y capital no se puede producir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (271 Kb) docx (86 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com