Reconocimiento De Los Derechos Humanos En La Constitución Mexicana
Enviado por aeeuuii • 13 de Octubre de 2013 • 7.948 Palabras (32 Páginas) • 728 Visitas
UNIVERSIDAD JUÁREZ
AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE LOS RÍOS
MATERIA:
INTERPRETACION Y ARGUMENTACION JURIDICA
TEMA:
EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN MEXICANA
CARERA:
LIC. EN DERECHO
ALUMNO:
JOSÉ REYES GARCÍA CORREA
TENOSIQUE DE PINO SUAREZ TABASCO A 28/02/013
INDICE
INTRODUCCION
OBJECTIVOS
RECONOCIMIENTO DE LOS DE RECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCION MEXICANA
TITULO 1: ANTECEDENTES HISTORICOS
CAPITULO 1: Antecedentes de la constitución
CAPITULO 2: Antecedentes de los derechos humanos
TITULO 2: CONCEPTOS
CAPITULO 1: Concepto de constitución
CAPITULO 2: Concepto de soberanía
CAPITULO 3: Concepto de supremacía
CAPITULO 4: Concepto de rigidez
CAPITULO 5: Concepto de Garantías Individuales
CAPITULO 6: Concepto de derechos humanos
TITULO 3: Marco Jurídico
TITULO 4: Conclusión
Introducción
En el presente trabajo expongo de manera detallada cada uno de los temas que correspondan, la cual nos ayudaran a comprender sobre tan mencionado conceptos de los derechos humanos y la constitución política de los estados unidos mexicanos o mejor dicho de la ley suprema de nuestro país, al exponerles mi trabajo vamos a comprender de la diferencias que existe entre las garantías individuales y los derechos del hombre, que no es lo mismo garantías individuales que derechos humanos, y también hablaremos de las teorías estatistas o positivista y de la teoría iusnaturalista o natural ya que estas tienen gran influencia en nuestra constitución sobre la forma de ejercer su poder el estado frente al gobernado o todo individuo que se encuentre en su alcance imperativo es preciso señalar que las teorías que acabo de mencionar la constitución las ha ido probando pasando su forma de ejercer su poder conforme a la teoría estatista y cambiando actual mente a la teoría naturalista. Es por eso que en nuestro país a partir de las reformas de no hace muchos años, los derechos del hombre se han ido mencionando mucho en nuestra constitución y estos son derechos que están en la misma altura que dicha constitución y que por lo tanto la constitución los debe reconocer y además en todo momento respetarlos y protegerlos de todo acto que el mismo estado atreves de sus mismas autoridades como representantes de este hagan en contra del derecho del hombre, es de ahí el concepto de autolimitación que el mismo estado se impone para respetar ciertos derechos sin duda esta autolimitación que se impone el estado no proviene de una entidad superior sino que es el estado mismo que se lo ha impuesto cabe mencionar que esto no le quita la soberanía que tiene el estado como nación y como un país libre e independiente todos estos temas que no nos son tan desconocidos vamos a abordar detalladamente también mencionaremos los preceptos legales que se han ido modificando conforme a la decisión de gobierno que el país ha decidido
TITULO 2: ANTECEDENTES HISTORICOS
CAPITULO 1: Antecedentes de la constitución
Evolución Histórica de las Constituciones Mexicanas
La constitución es la ley fundamental de un Estado en la cual se establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos y gobernantes. Es la norma jurídica suprema y ninguna ley o precepto puede estar sobre ella. La Constitución, o Carta Magna, es la expresión de la soberanía del pueblo y es obra de la Asamblea o Congreso Constituyente.
México ha tenido diversas constituciones a lo largo de su historia. Algunas han sido centralistas, es decir, que establecen el poder en un solo órgano que controla todas las decisiones políticas del país y otras federalistas, como la actual, que reconocen la soberanía de los estados pero cuentan con mecanismos de coordinación para asuntos de la República como un todo.
Las leyes fundamentales emanadas de un Congreso Constituyente en México son:
• Acta constitutiva de la Federación y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, de 1824.
• Las Siete Leyes Constitucionales, de 1835-1836.
• Bases orgánicas de la República Mexicana de 1843.
• Acta constitutiva y de Reformas, de 1847.
• Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, de 1857, y
• Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, de 1917.
La primera constitución propiamente mexicana es la de 1824, ya que en ella se descarta todo tipo de legislación extranjera y se proclama el ejercicio absoluto de la soberanía y la autodeterminación.
Antecedentes fundamentales para la elaboración de la primera constitución mexicana fueron la española de Cádiz de 1812, los "sentimientos de la Nación", de José María Morelos, y el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, o Constitución de Apatzingán, de 1814.
Constitución de Cádiz.
La constitución Política de la Monarquía Española, o de Cádiz, que rigió en España y sus colonias, tuvo vigencia en lo que era Nueva España durante dos breves periodos: a partir de septiembre de 1812 por un año, y de mayo de 1820 a febrero de 1822. En su elaboración participaron 15 diputados novohispanos, entre ellos osé Miguel Ramos Arizpe y José Miguel Guridi y Alcocer, quienes después serían constituyentes en 1824, en el ya México independiente. Este ordenamiento establecía que la soberanía reside esencialmente en la nación y que a ella pertenece el derecho de establecer sus leyes, así como la igualdad de todos los habitantes del imperio.
Constitución de Apatzingán.
También un documento con importantes principios políticos que reflejaban la necesidad de lograr una organización propia y autónoma fue el concebido por Morelos en 1813, los "Sentimientos de la Nación", donde exponía, entre otros puntos, que "América es libre e independiente de España y de cualquier otra nación, gobierno o monarquía", y que la soberanía dimana esencialmente del pueblo.
Morelos conjuntó esfuerzos de diversos grupos que desde 1810 habían emprendido la guerra por la independencia y , así, en un Congreso Constituyente itinerante, se expidió en octubre de 1814 el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, mejor conocido como Constitución de Apatzingán.
El documento recogía
...