Redes Socio Productivas
Enviado por lertw • 3 de Noviembre de 2014 • 1.110 Palabras (5 Páginas) • 266 Visitas
Redes Socio productivas
Sistema efectivo de distribución, el cual procura la disminución de los costos de producción al eliminar a los intermediarios dentro del proceso productivo, generando valor agregado al producto o servicio en términos reales, creándose un intercambio reciproco de un grupo de productores y usuarios pertenecientes a un mismo contexto geográfico, institucional, político y productivo; en el cual se realiza el intercambio entre estos y se coordinan esfuerzos, recursos y habilidades con el objetivo de desarrollar sus potencialidades y lograr eficiencia, calidad y sostenibilidad.
Importancia
Entre las bondades de las redes socio productivas pueden contarse, que estas resultan una alternativa eficiente para hacer frente a gastos en compras de materia prima y a las dificultades de financiamiento, en lo concerniente al cumplimiento de las obligaciones derivadas de los incrementos en las tasas de interés sobre préstamos, especialmente para las pequeñas, medianas empresas y cooperativas entre otras.
Adicionalmente, puede comprobarse como estas ayudan a la actualización en el área tecnológica a empresas que tienen debilidades en esta materia. André y Rego, (2003) aseguran que la dimensión relacional de la matriz de desarrollo territorial, está asociada con la capacitación individual y colectiva del capital humano, con miras a la constitución de redes que proporcionan las condiciones adecuadas, para el ejercicio del empoderamiento de los actores más débiles, fortaleciendo así sus oportunidades, las cuales dependen de la capacidad de innovación y del sentido de multi pertenencia. De allí, que capacitar al capital humano amerita cambios estructurales, dirigidos a la creación de capacidades individuales y colectivas endógenas para encontrar nuevas soluciones viables a sus problemas.
Son importantes por las siguientes razones:
-Activan la economía local.
-Promueven la inclusión de la comunidad en las distintas actividades del proyecto.
-Mejoran la calidad de vida de la población.
-Promueven el desarrollo del territorio o localidad.
-Mejoran los ingresos y expectativas de vida.
-Valoran los conocimientos y capacidades que pueden expresarse en los saberes y tecnologías populares aplicables.
-Fomentan la "Democracia Protagónica Revolucionaria".
-Incentivan el fortalecimiento de las cadenas de producción (producción primaria, transformación y valor agregado, comercialización, intercambio y distribución) y el establecimiento de redes productivas.
-Incrementan la capacidad de intercambio con otras comunidades.
-Permiten trascender lo local articulándose con proyectos a nivel regional y nacional.
-Permiten impulsar y fortalecer actividades económicas que contribuyen al desarrollo y crecimiento del país.
Tipos
1. Asociaciones Cooperativas: “Las cooperativas son asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la Economía Social y Participativa, autónomas, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladas democráticamente”. (Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Art. 2)
De esta forma, es la libre asociación de individuos y familias con intereses comunes, a fin de que construyan una organización en la que todos tienen igualdad de derecho y en las que el beneficio obtenido se reparte entre sus socios según el trabajo que aporta cada uno de los miembros.
2. Unidades Comunales de Producción Socialistas (UCPS): Son organizaciones productivas asociativas que ponen en marcha una actividad socio-productiva
...