ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexión sobre el fin de la educación en una sociedad capitalista


Enviado por   •  31 de Marzo de 2020  •  Apuntes  •  743 Palabras (3 Páginas)  •  104 Visitas

Página 1 de 3

Reflexión sobre el fin de la educación en una sociedad capitalista.

Luego de la lectura del texto de Geneyro, Casali y Roxana Puig que exponen las ideas que tenían Locke, Humboldt, Mill y Spencer sobre el fin de la educación, se realizará una breve reflexión sobre el tema.

En líneas generales, el planteo y la concepción sobre el fin de la educación que tienen estos pensadores es de una educación que tenga como fin el desarrollo de un sujeto libre de pensamiento, que tenga también libertad para elegir y actuar en busca de su felicidad. Tanto Humboldt, Mill como Spencer plantean un fin utilitarista en la educación. Ellos también tienen la clara idea de que el Estado no debería intervenir en la educación ya que este, si lo hacía –y de hecho en la actualidad lo hace –, no haría más que aprovecharse de ella para adoctrinar a los individuos, impidiendo su completo desarrollo de su libertad de pensamiento y acción.

Ahora bien, luego de leer las principales ideas de estos pensadores es inevitable preguntarse como seria si el fin de la educación que ellos plantean se aplicara a la educación que tenemos hoy en día sobre todo en nuestro país. A priori, no sería posible ya que vivimos en un país netamente capitalista y, como decían algunos pensadores clásicos tales como Marx y Weber, el capitalismo y su avance solo generan la división del trabajo y el crecimiento de la burocracia haciendo que esto tenga como producto la formación de individuos para un determinado rol en la sociedad y que no tienen la libertad suficiente tanto de pensamiento como de acción, independientemente de si vivimos en democracia o no – ya que no existe la democracia absoluta –, en definitiva, recurriendo a la metáfora de “La jaula de hierro” de Max Weber que dice que la burocracia tiende a consumir a los individuos que se encuentran inmersos en la jaula de hierro y estos se encuentran constantemente en una situación de racionalidad-irracionalidad, es decir que vivir en una sociedad capitalista impediría en gran parte la aplicación de este fin de la educación. Aunque, de manera hipotética, si se pudiera, a mi parecer probablemente un modelo educativo con ese fin nos traería un cambio cultural y en el modo de pensar de la sociedad y creo que ese sería el puntapié inicial para tener el progreso que hace años se viene anhelando de este país.  

En cuanto al papel del Estado en la educación, se puede explicitar lo que pensaban la mayoría de los autores con el siguiente enunciado de Humboldt:

“Casi el único medio de que dispone el Estado para adoctrinar a los ciudadanos consiste en formular lo que él cree mejor […] en imponerlo directamente por medio de una ley o, indirectamente, a través de cualquier institución obligatoria para los ciudadanos […] pero, sea cualquiera el método que siga, siempre se alejará demasiado del mejor camino para enseñar. Este camino consiste […] en exponer todas las posibles soluciones del problema, limitándose a preparar al hombre para que elija por sí mismo la que crea más adecuada o, mejor aún, que él mismo la “descubra” desde la correspondiente exposición de todos los obstáculos (Humboldt, 1988, p. 22)”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (57 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com