Reflexión sobre el sector transporte en Colombia
Enviado por DavidLombanaM28 • 23 de Febrero de 2025 • Informe • 6.439 Palabras (26 Páginas) • 9 Visitas
REFLEXIÓN SOBRE EL SECTOR TRANSPORTE EN COLOMBIA
David Lombana, Sara Ortiz, Nicolas Restrepo
Facultad de Negocios Internacionales, Universidad Santo Tomás
Macroeconomía
8 de marzo de 2024
CONTENIDO
Introducción4
1. Plan Nacional de desarrollo5
1.1. ARTICULO 1725
1.2. ARTICULO 174 5
1.3. ARTICULO 175 5
1.4. ARTICULO 176 5
1.5. ARTICULO 177 6
1.6. ARTICULO 178 6
1.7. ARTICULO 183 6
1.8. ARTICULO 184 6
2. Cifras7
2.1. Macroeconomía 7
2.1.1. Índice de Competitividad Global (ICG)8
2.1.2. Índice de Desempeño Logístico – LPI 513
2.1.3. Valor agregado transporte y almacenamiento a precios constantes (Producción)16
2.1.4. Valor agregado Transporte y almacenamiento a precios corrientes (Producción)18
2.1.5. Indicador de Inversión en Obras Civiles (ILOC) e Indicador de Producción de Obras Civiles (IPOC)20
2.1.6. Índice de Costos de la Construcción Pesada (ICCP) y el nuevo El Índice de Costos de la Construcción de Obras Civiles (ICOCIV).25
2.1.7. Índice de Costos de Transporte de Carga por Carretera (ICTC)27
2.1.8. Índice de Costos de Transporte Intermunicipal de pasajeros (ICTP)28
2.1.9. Mercado laboral en el sector transporte y construcción de obras civiles30
2.1.10. Inversión Pública en el Sector Transporte32
3. Políticas, Debates, Tensiones que Existen en el Sector de Transporte37
3.1 Plan Maestro de Transporte (2010-2012)37
3.2 Ley de Infraestructura 2282 de 2023 37
3.3 Tensiones Acerca del Sector Transporte en Colombia 38
REFERENCIAS39
Introducción
El sector de transporte así como los demás desempeña un papel fundamental en la economía colombiana, este sector impulsa otros como: el sector de industria y manufactura, el sector agroindustrial, el sector minero y el sector de construcción, ya que la mayoría de insumos que estos sectores requieren van en conjunto de un transporte internacional y nacional para realizar sus procesos de producción; asimismo este sector necesita de un transporte que distribuya la producción y mercancía al interior del país, y que pueda exportar los productos para su distribución internacional . Por otro lado, además de influir en gran manera y ser necesario para la mayoría de sectores económicos, es indispensable y necesario que exista un sistema de transporte eficaz, accesible y progresivo en el que la ciudadanía encuentre un servicio eficiente que pueda cumplir con las necesidades de la población colombiana.
El garantizar que el sistema de transporte y logística sea eficiente y productivo se traduce en que se impulse la producción del país y por lo tanto la competitividad del mismo, y aunque Colombia ha mejorado sus procesos logísticos, de infraestructura vial, y de mejoramiento de procesos que impulsen y mejoren el sector de transporte; aún falta mucho camino por recorrer y mejoras que implementar en este sector, como la utilización de las vías ferroviarias, que es una alternativa de transporte intermodal que generaría una gran reducción de costos de logística y transporte, asimismo los sistemas de transporte público en toda Colombia carecen de inversión y control por parte del gobierno, para que estos puedan estar en un buen estado, sean sostenibles y presten el mejor servicio a lo usuarios.
Generación de Empleo
Este sector también es un gran generador de empleos a millones de Colombianos, ya que abarca muchas actividades económicas, “según datos del DANE, para julio de 2023, más de 1,82 millones de personas estaban ocupadas en el sector de transporte y logística”(La Nota Económica, 2023). Estas cifras demuestran que este sector anualmente impulsa el desarrollo económico colombiano y ha contribuido a la creación de múltiples empleos en todo el país.
1. Plan Nacional de Desarrollo
En el plan nacional de desarrollo presentado por el gobierno en el año 2023 encontramos gran variedad de artículos que abarcan modificaciones, problemáticas e información acerca del sector de transporte, esto lo encontramos en la SECCIÓN III GARANTÍA DE DERECHOS COMO FUNDAMENTO DE LA DIGNIDAD HUMANA Y CONDICIONES PARA EL BIENESTAR.
1.1. ARTÍCULO 172: Modifíquese el artículo 2 de la Ley 310 de 1996, el cual quedará así:
Artículo 2: COFINANCIACIÓN DE SISTEMAS DE TRANSPORTE
La nación y sus entidades podrán realizar inversiones con un mínimo del 40% hasta el 70% en proyectos de sistemas de transporte público de pasajeros, y que estos proyectos cuenten con los requisitos pedidos por el Ministerio de Transporte.
1.2. ARTÍCULO 174: Modifíquese el artículo 33 de la Ley 1753 de 2015, el cual quedará así: Artículo 33: OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE
Las entidades administrativas podrán establecer recursos de fuentes como: Recursos territoriales, contribución por el servicio de parqueadero o de estacionamiento en vía, estacionamiento en vía pública, contraprestación por el acceso a zonas con infraestructuras que reducen la congestión, contraprestación por acceso a áreas con restricción vehicular o por circulación en el territorio, multas de tránsito, factor tarifario al transporte público
1.3. ARTÍCULO 175°. SERVICIOS CONEXOS AL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS.
...