ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Regimenes politicos. En este trabajo abordamos los regímenes políticos, su definición y la tipología que de estos se han diferenciado en la edad moderna, es decir los diferentes modelos que han sido desarrollados con el ejercicio de la política y del


Enviado por   •  29 de Octubre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  1.904 Palabras (8 Páginas)  •  383 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCION

En este trabajo abordamos los regímenes políticos, su definición y la tipología que de estos se han diferenciado en la edad moderna, es decir los diferentes modelos  que han sido desarrollados con el ejercicio de la política y del poder como los que estamos viviendo en la actualidad, pues por las visiones particulares de los dirigentes el sistema político toma direcciones particulares para la época y el país determinado haciendo esto que haya un sinnúmero de regímenes, es por esto que se ha tomado como referentes para el presente trabajo a los estudiosos del tema Maurice Duverger y Georges Burdeau, quienes han diferenciado una tipología aceptada no indicando esto que sean quienes tengan la verdad absoluta sobre el tema, al igual tomamos como base principal para el desarrollo del tema las guías dadas por la ESAP, así como la ampliación del mismo por medio de lecturas realizadas por internet.

  1. OBJETIVOS
  1. GENERAL:
  • Despejar dudas respecto a sistema político y régimen político.
  1. ESPECÍFICO:
  • Conocer la diferenciación de los regímenes políticos bajo la mirada de Maurice Duverger y Georges Burdeau

  1. MARCO TEÓRICO
  1. Maurice Duverger 1917 – 2014

Jurista, politólogo y político francés. Jurista en la Universidad de Burdeos, en 1948 funda el Instituto de Estudios Políticos de Burdeos, una de las primeras facultades para la ciencia política en Francia.  Elaboró su propia definición de sistema político. Ideó una teoría conocida como ley de Duverger, que identifica una correlación entre un sistema de la elección y la formación de un sistema bipartidista. Fue el primer autor en establecer una conexión directa entre sistema electoral y sistema de partidos, otorgando al primero un peso mucho mayor que el que hasta entonces se le había dado y centrando por primera vez el foco en el que posteriormente sería uno de los principales objetos de estudio de la ciencia política.

Según Duverger las instituciones políticas pueden ser estudiadas desde dos puntos de vista: Uno, como las Instituciones que forman un subsistema propio, que funcionan en un país y en un momento determinado constituyendo el régimen político. Y dos, en su estrecha relación con los otros elementos del sistema social, donde aseguran la coordinación y regulación del conjunto total.  Estos constituyen el régimen político. Es así como hace notar que régimen político no es lo mismo que sistema político, sino que el primero está contenido en el segundo, es un subsistema.

Para Duverger los regímenes políticos se refieren a los marcos institucionales directos dentro de los que se desenvuelve la vida política, ubicándose a su vez en el conjunto formado por las otras instituciones y por los elementos geográficos y demográficos de la sociedad considerada.  La autoridad, el poder, la distinción entre gobernantes y gobernados son la base de todo régimen político.

Conforme a Duverger, todo régimen político aparece como respuesta a los siguientes problemas básicos:

  • Problemas de autoridad de los gobernantes y la obediencia de los ciudadanos.
  • Problemas relativos a la elección de los gobernantes.
  • Problemas relativos a la estructura de los gobernantes.
  • Problemas relativos a la limitación de los gobernantes.

De lo anterior vemos la importancia de denotar el problema de la clasificación de los regímenes políticos: Duverger según su tipología sociológica los divide en regímenes pluralistas o democráticos y regímenes unitarios o autocráticos.

  1. Regímenes pluralistas o democráticos:

La lucha es a la luz pública entre dos o más partidos políticos, haciéndose en medios hablados, escritos o en la palestra pública. Por la libertad de expresión, de manifestación y cohesión a otros grupos al igual que la libertad de ejercer presión sobre los otros grupos, son llamados regímenes liberales.

En Duverger para estos regímenes entiende que la mejor tipología combina las formas jurídicas de estos y la naturaleza de los partidos políticos que se enfrentan en ellas. Es así como los fragmenta en el bipartidismo y el multipartidismo.

En el bipartidismo la mayoría se da a un solo partido dando esto estabilidad por ser hegemónico, pero esto depende de la estabilidad, de la disciplina interna de dicho partido. Si todos los diputados votan de igual manera el ejecutivo se apoya en una mayoría parlamentaria coherente y duradera (Reino Unido), si por el contrario hay libertad total de voto el gobierno encuentra muchas dificultades para mantenerse en el poder como en el régimen multipartidista (Estados Unidos).

Mientras en el multipartidismo si un solo partido no logra la mayoría se ha de formar una coalición de partidos haciendo esto que se produzca fragmentación de la fuerza, por tanto esta mayoría se torna heterogénea e inestable.

Además de esto, Duverger subdivide los regímenes pluralistas o democráticos en:

 a) regímenes presidenciales, basados bien sea en seudobipartidismo como Estados Unidos o en el multipartidismo como en américa latina.

b) regímenes parlamentarios con base bipartidista de tipo inglés.

c) regímenes parlamentarios con multipartidismo como en Europa continental.

Desde el punto de vista jurídico los dos últimos se encuentran muy próximos, mientras que desde el funcionamiento institucional, el régimen bipartidista y el régimen presidencial se asemejan, pero para los ciudadanos en la elección de sus mandatarios en estos tres la semejanza es mucho mayor.

  1. Regímenes unitarios o autocráticos:

En estos no existe lucha de poderes a no ser internamente por los favores del mandatario, pero este mandatario no puede ser refutado pues su poder supremo está fuera del campo de la contienda.

La subdivisión para estos regímenes unitarios o autocráticos encuentra oposición entre las monarquías hereditarias y las dictaduras surgidas de la conquista, siendo más realista y menos formal la distinción entre autocracias moderadas, que aceptan cierta oposición al régimen admitiendo algunos medios de expresión legal de los opositores políticos, y las autocracias totalitarias las que destruyen todo tipo de oposición haciéndose clandestino el ejercicio de la lucha.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (175 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com