Relación de Mercado entre Perú y Sudamérica
Enviado por aaronmajadero • 24 de Enero de 2021 • Informe • 6.650 Palabras (27 Páginas) • 121 Visitas
“Año de la Universalización de la Salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Comercio Internacional Perú-Sudamérica
PROFESOR: Rolando Edman Ñañez Loza
INTEGRANTES: GRUPO 1 - N° DE EXPO 3
· Rivera Calla Alexander Raul 19170129
· Rubio Quispe, Luis Fernando 19170052
. Buitrón Cervantes, Aarón Enrique 18170253
CURSO: Macroeconomía
SECCIÓN: 2
Semestre 2020 –II
Tabla de contenido
1. Capítulo 1: Fundamentos teóricos.......................................................................................V
1.1. Antecedentes................................................................................................................V
1.1.1. Apertura comercial y crecimiento económico........................................................V
1.1.2. Nueva teoría del comercio internacional............................................................VIII
1.1.3. Nueva teoría de la inversión extranjera..............................................................XIII
1.1.4. Panorama general de la comercialización internacional (2013-2018):................XVI
1.2. Conceptos teóricos................................................................................................ XVIII
1.2.1. ¿Qué es el comercio internacional? ................................................................ XVIII
1.3. Causas del comercio internacional............................................................................XIX
1.3.1. Diferencias entre las condiciones de producción................................................XIX
1.3.2. Costos decrecientes...........................................................................................XIX
1.3.3. Diferencia de gustos...........................................................................................XX
1.3.4. Exceso-déficit productivo ..................................................................................XX
2. Capítulo 2: comercio internacional del Perú – Sudamérica del año 2000 al 2019 .............XX
2.1. CAN (Comunidad Andina)........................................................................................XX
2.2. Indicadores macroeconómicos 2015: Comunidad Andina – Perú............................ XXII
2.3. Comercio Perú – Comunidad Andina y con el mundo ........................................... XXIII
2.4. Saldo Comercial Perú- Comunidad Andina, 2010-2015......................................... XXIII
2.5. Importaciones Perú- Comunidad Andina, 2010-2015 ............................................XXVI
2.6. Comercio Perú – Comunidad Andina (2013 – 2015) ............................................XXVII
2.7. Periodo de revisión (2015 - 2019) ...................................................................... XXVIII
2.7.1. Indicadores macroeconómicos 2019: Comunidad Andina – Perú................. XXVIII
2.8. Comercio internacional Perú – CAN: intercambio comercial 2019 (Millones US$)
XXIX
2.9. Exportaciones desde Perú – Comunidad Andina (2019) .......................................XXXII
2.10. Importaciones desde Perú – Comunidad Andina (2019).................................. XXXIII
3. Análisis internacional del mercosur con respecto a Perú (2019)................................. XXXV
1. Capítulo 1: Fundamentos teóricos
1.1. Antecedentes
1.1.1. Apertura comercial y crecimiento económico
Unos de los primeros planteamientos que surge entre apertura comercial y crecimiento
económico se remonta en la corriente mercantilista que data del siglo XVII y XVIII, donde se
postulaba que el gobierno tenía por objetivo estimular las exportaciones y reducir las
importaciones como estrategia de crecimiento. De modo que, el comercio beneficiaba a una
nación únicamente si otra se perjudicaba. Adam Smith(1776) quebranto esta teoría sostuvo que
si dos naciones comercian voluntariamente, ambas saldrán beneficiadas. Según Smith, el
comercio internacional entre dos naciones se basaba en la ventaja absoluta, de este modo, cada
nación se especializaría en el bien que producen más eficientemente y adquiriría de la otra el
producto en el que tuviera una desventaja absoluta. De esta forma, Smith sostuvo que a través del
libre comercio el bienestar global aumenta.
David Ricardo (1817) sostuvo que, aunque una nación fuera menos eficiente que otra en la
producción de ambos bienes, aun así, sería viable que comercializarán de manera beneficiosa
entre ambas, el comercio internacional se basaba en las ventajas comparativas, que consisten en
que el país menos eficiente exportaría aquella mercancía en la que su ventaja absoluta fuera
menor e importaría de la otra nación el otro bien. Luego, Haberler (1936), uso el concepto de
costo de oportunidad para poder sobrepasar la limitante de la teoría del valor trabajo que tenía
intrínseca la ventaja comparativa; así el costo de un bien es la cantidad de un segundo bien al que
se debe renunciar para liberar los recursos necesarios para producir una unidad adicional del
primer bien, el país con el costo de oportunidad más bajo en la producción de un bien tendrá la
ventaja comparativa de la misma.
En ese aspecto, Heckscher (1919) y Ohlin (1924), basados en que las naciones se diferenciaban
por todos los recursos y no solamente por el factor trabajo, desarrollaron la teoría de las
proporciones factoriales, poniendo énfasis en la interacción entre las proporciones en las que los
diferentes factores están disponibles en los países y en la medida en que son utilizados para
producir bienes. Llegando ambos a la conclusión de que una economía tenderá a exportar los
bienes que son intensivos en el factor más abundante, es por eso que se le conoce como el
modelo de Heckscher-Ohlin (H-O), pero en donde no se encontraba claramente bla relación entre
apertura y crecimiento, sin embargo, tienen en común la aceptación de que el comercio
internacional facilita que una economía haga mejor uso de sus recursos debido que al permitir la
importación de bienes y servicios a un costo más bajo que el de su producción nacional, se
incrementa su productividad y competitividad y por tanto aumenta su producción y su bienestar.
Por otra parte, Thirwall (1979) apunta que el crecimiento económico
...