Relativismo cultural. Franz Boas
Enviado por JavieraLozanoLo • 13 de Abril de 2016 • Informe • 3.158 Palabras (13 Páginas) • 1.717 Visitas
Nombre del profesor : Lena Barahona Espinoza
Nombre del curso : Servicio Social
Nombre de las integrantes : Javiera Lozano López
Francisca Velásquez Velásquez
Andrea Cabrera Cornejo
INDICE DE CONTENIDOS
I.-
- Introducción
Basándonos en los orígenes del pensamiento antropológico, hablaremos sobre nuestro concepto elegido, que es el Relativismo Cultural, siendo Boas el precursor de este concepto que nace en el siglo XIX.
La finalidad de éste mismo es aplicar el concepto antes mencionado y así describir para tener una idea más clara de cómo la antropología tiene una gran influencia en las problemáticas actuales como por ejemplo la pobreza, el alcoholismo, cesantía, etc.
El relativismo cultural que nos habla Franz Boas como ya lo mencionamos fundamentalmente es su renuncia a evaluar otra cultura, esto podría parecer satisfactorio cuando hablamos de idiomas, costumbres, como también formas de adoración. Ninguna cultura tiene el monopolio completo de la verdad, asimismo los cristianos deben cuidarse de suponer que sus perspectivas cristianas de sus experiencias culturales deberían ser normativas para las demás culturas, como así lo menciona Boas
Una pequeña definición sobre lo que es el Relativismo Cultural es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros propios de cada cultura. Su filosofía defiende la validez y riqueza de todo el sistema cultural y niega cualquier valoración absoluta moral o ética e los mismos.
Relativismo Cultural.
Franz Boas
[pic 1]
Franz Boas confirió a la antropología el estatuto científico que esta conservado en su integridad y la organizo a través de unos campos de conocimiento que en la actualidad muchos años después siguen estando muy presentes en la antropología norteamericana. Él fue quien concibió una antropología que basculara sobre cuatro pilares: La antropología física, arqueología, lingüística y social. Es la misma concepción de la antropología que sigue estando presente en la actualidad en la configuración de muchos departamentos universitarios de antropología de los Estados Unidos, la cual difiere notablemente de la antropología británica que progresivamente se ha impuesto en Europa con la denominación de antropología social y que podría ser entendida como una especialización de la antropología cultural.
De este modo, Boas pudo desarrollar una antropología cultural que rimaba con su formación alemana en las ciencias de las culturas fuera de su país de origen. La clave de la obra de Boas es que comporta la rebelión más decidida contra el evolucionismo al uso en los Estados Unidos, su perspectiva recibe el nombre de particularismo histórico y se caracteriza por el rechazo de las generaciones típicamente evolucionistas, a favor de otra perspectiva que enfatiza la realidad propia de cada cultura sabedor de que el desconocimiento empírico imposibilita otras estrategias más ambiciosas, por otro lado, recuperando algunos presupuestos que ya estaban presentes en las ciencias de la cultura alemana, fijándose en lo que llama los estilos culturales, resultado de un equilibrio entre los distintos elementos procedentes de la gramática, lengua, costumbres, normas, creencias, aceptando que la historia es un componente potente y amalgamador de todos ellos.
Hay un concepto que es parte sustancial de cuerpo teórico de la antropología y que constituyen oras tantas aportaciones de Boas. El Relativismo Cultural, según el cual los sistemas culturales son intrínsecamente iguales en su valoración de manera que cualquier juicio acerca de los mismos solo puede realizarse en su propio contexto mientras que las diferencias entre ellas son el producto de los condicionamientos geográficos e históricos, esto nos permite entender mejor la esencia de la teoría propugnada por el mismo con la denominación particularismo histórico.
En palabras más simples la definición de Relativismo Cultural establece la creencia de lo que en cada cultura se cree y practica tiene un mismo valor y jerarquía y no puede ser comparado entre culturas únicamente interculturalmente.
La visión intercultural según esta posición es la única que vale, ya que la comparación entre culturas es indebida y no tiene sentido, no existe, por tanto, valores universales sino creencias y prácticas que varían en el tiempo y espacio siendo totalmente aceptables sin excepción. Lo que en cada cultura se haga o piense debe ser respaldado en el sentido de ser aceptado como válido y legítimo.
Otra forma de expresar del relativismo es afirmar que no existen valores universales no absolutos que sirvan para expresar opiniones sobre las culturas las que por principio son iguales todas. Ninguna puede ser superior a otra, con independencia de lo que en ella se acostumbre o crea.
La posición contraria que existen valores absolutos o universales y que ellos puedan ser utilizados para señalar diferentes reales entre las culturas, algunas de ellas superiores a otras.
Daremos algunos ejemplos que son los más usados en contra del Relativismo Cultural como por ejemplo:
- El caso de las culturas o civilizaciones en las que se realizan sacrificios humanos, una costumbre que siguiendo el relativismo cultural tendrían que ser aceptadas como legitima y meritoria pues no hay valores universales que indiquen que eso es bueno o malo.
La posición opuesta señalaría que la vida humana es un valor universal y que por eso la práctica de sacrificios humanos hace a esa cultura reprobable.
- El relativismo cultural ha considerado parte de la corrección política que hace una cuestión de buena educación y modales deseables, el impedir la emisión de opiniones que señalan que existen culturas primitivas crueles o discriminatorias, por ejemplo, para el relativismo cultural seria de muy mala educación señalar que la cultura que denigra a la mujer es una cultura inferior primitiva o retrasada. Por consecuencia lógica acarrea una práctica a la que considera deseable. La preservación cultural con independencia de lo que en ella suceda, por lo que se inclina al aislamiento cultural a una fuerza en contra del avance y cambio no todo es negativo en el relativismo cultural, el que exalte un deseo de respeto entre personas considerando negativas las acciones no voluntarias de cambio cultural, pero que llevado al extremo produce una imposición también, la que fuerza a la persona a no cambiar a pesar de que lo quiera hacer.
Desde otra perspectiva el relativismo cultural coloca toda su visión en las diferencias humanas causadas por la cultura en la que vive un grupo de personas, lo que significa desechar su estudio, las similitudes que entre las culturas existen y que no son poco importantes, es decir, el estudio objetivo de las culturas posee dos ejes de examen, el de las diferencias entre ellas, pero también el de similitudes. Ignorar cualquiera de las dos es un error básico que no debe cometerse. Las similitudes son asombrosas a través de todas las culturas, como por ejemplo, las complejas redes de parentesco, la creencias de la reciprocidad, el establecimiento de sistemas de trueque e intercambio, reprobación de incesto, distinción entre amigo y enemigo, tradición de núcleos familiares, la existencia de religiones, búsqueda de prestigio, aprobación de las mentiras, el uso del lenguaje muy complejo, aunque la buena educación, las buenas maneras y la amabilidad del comportamiento son cualidades positivas, ellas no pueden ser causas que distorsionen las prácticas de la razón y apoyen el relativismo cultural y sus malas consecuencias.
...