Renacimiento peruano
Enviado por millerac • 26 de Agosto de 2015 • Monografía • 11.641 Palabras (47 Páginas) • 365 Visitas
[pic 1]
RENACIMIENTO PERUANO
(1883 - 1919)
- INTRODUCCIÓN
Las últimas dos décadas del S. XIX significaron un viraje hacia la conformación del Perú Moderno. La cruenta guerra del Pacífico (1879 – 1884) trajo nefastas consecuencias para nuestro país, además de la quiebra de su riqueza nacional, el Perú perdió los territorios en los que se encontraban dos de sus principales fuentes de ingreso: el guano y el salitre. En esta etapa de la vida republicana peruana resaltan preguntas como:
¿A qué se debió la derrota con Chile?
¿Qué errores fueron los más resaltantes que se cometieron durante este proceso?
¿Cómo dar solución a los problemas que presentaba el Perú después de la guerra?
El 20 de octubre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón. Las partes negociantes estuvieron representadas por los plenipotenciarios peruanos: Antonio Lavalle y Mariano Castro Zaldivar y por Chile Jovino Novoa. En el artículo segundo de este documento se hace cesión al invasor de todo el territorio de la provincia del litoral de Tarapacá, desde la quebrada del rio Camarone hasta el rio Loa. Además el artículo tercero se estipula que chile continuara con la posesión de Tacna y Arica hasta el rio Sama, por el término de diez años, a partir de la ratificación del tratado y a cuya expiración, un plebiscito decidirá la nación a la que debían incorporarse definitivamente, debiendo a su vez la parte favorecida indemnizar a la otra la cantidad de 10 millones de pesos chilenos de plata, o soles peruanos de igual ley y peso que aquella. El tratado fue ratificado el 28 de marzo de 1884, a partir de entonces los chilenos empezaron a desocupar nuestro territorio.
Dos fueron los principales problemas que debió afrontar el país. Primero, el problema económico, segundo: el restablecimiento del orden político interno.
Económicamente el Perú quedó devastado. Sufre:
- Pérdida del resultado de la venta del guano. Las ganancias de la exportación de este recurso pasa a manos chilenas.
- Pérdida de innumerables objetos de la propiedad pública y privada.
- Destrucción de las obras públicas.
- Destrucción de las haciendas costeñas.
- Descenso de la producción y el comercio.
- Ruina del crédito exterior, sumado además a una deuda exterior que pagar (aprox. de 51 millones de libras esterlinas).
- Depreciación del billete fiscal. La economía interna afrontaba el problema de una masa de billetes devaluados que nadie quería recibir, cuyo origen estaba en las emisiones hechas en los años de 1875 en adelante, con el fin de pagar la expropiación de las salitreras y tapar con “monedas de papel” el déficit fiscal. Durante la guerra hubo más emisiones. Además en el tiempo de la ocupación, la administración chilena se negó a recibir los billetes para el pago de impuestos.
- Desmantelamiento de las instituciones educativas, culturales y médicas.
- Ruina y casi desaparición total de nuestra escuadra.
En el aspecto político se buscaba la estabilidad entre uno y otro caudillo del momento. Aquí aparece la de nuevo en la historia peruana, la figura del “caudillo”, que simboliza la esperanza de hacer resurgir al país de la difícil situación en la que se encuentra. Porque no había un gobierno o clase dirigente que ponga orden y empiece la difícil tarea de “hacer resurgir al país”. Se busca un gobierno fuerte para lograr estabilidad política y económica.
El desastre frente a Chile y el fracaso de la organización social del Perú, fueron motivo también de crítica y reflexión por parte de los intelectuales de la época. Aquí destaca la figura de Manuel Gonzales Prada y su discurso del Politeama (1888). En este discurso plantea de que si el Perú existe o no como “nación” ya que desde la creación de la república peruana este tema fue eludido. Pone énfasis en recordar las causas de nuestra debacle, la falta de identificación nacional entre la misma población peruana, una falta de unidad heredada y mantenida desde la colonia. De su discurso podemos ver que el autor manifiesta la indignación (situación en la que se encuentra el Perú), la calidad de gente que gobernaba el país (crítica a los caudillos), Nos recuerda además que aún nos falta deberes que cumplir, una tarea que terminar y en manos de quien esta ese cambio: los jóvenes (generaciones futuras).
Otro grupo de intelectuales que representa a la crítica social y la encontramos en la generación del 900. Este grupo de jóvenes intelectuales que crecieron en el contexto post guerra con Chile, fue influenciado por maestros de evocación histórica, entre estos Manuel Gonzales Prada. La idea que dominaba en este grupo es que el país había entrado en una nueva etapa: construir una verdadera nación.
Dentro de este grupo sobresale Francisco García Calderón, quien como representante de esa “generación que se levanta” y que buscaba restaurar la grandeza del Perú analiza las causas de esa debilidad, desorganización y falta de rigor peruano responsables de la derrota militar e incluso Propone un programa político de restauración nacional, expone:
“Nuestras clases dirigentes tiene deberes precisos: La redención del indio, la protección de la clase media, el robustecimiento de la pequeña propiedad, la industrialización que es basamento de independencia económica, el apoyo decidido a la cultura superior que forma las élites, el equilibrio de influencias entre las regiones, la división de tierras no cultivadas, un código completo de trabajo…” (*)
Por eso que cuando hablamos de renacimiento peruano hacemos referencia a la circunstancia de volver a levantarse y recuperarnos después de tan desastrosos eventos. Superando nuestro primer obstáculo que es el pasado, no significa solo el tratar de reparar un sistema deteriorado e ineficiente sino que a partir de los hechos ocurridos se debe analizar la realidad nacional (nueva concepción de la realidad del país), tomar conciencia de lo que fuimos y podemos ser (establecer una parámetro para diferenciar el antes y el después) para así poder renovar el sistema. La guerra con Chile había hecho ver la necesidad de actuar en este campo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(*) García Calderón, Francisco. “El Perú Contemporáneo”. Prólogo.
- MARCO TEÓRICO
- La cultura política
La población peruana se encuentra divida por estratos sociales. Existe marginación hacia los que conforman la mayoría de la población, a los cuales se les denomina “indios” (cuestión de raza que se da en esta época) divididos en todo el territorio peruano en especial la sierra y la selva. Éstos están en condición de abandono (sin educación, en extrema pobreza, etc.) y excluidos de la vida política. Por lo tanto se puede decir que no éramos una nación, sino apenas “un territorio habitado” como lo señala Jorge Basadre. Más tarde con la introducción de los gobiernos civilistas se hacen intentos por introducir mejoras en la condición de la sociedad peruana, sin embargo los resultados no son totalmente satisfactorios.
...