Reporte descriptivo – analítico del texto “La centralidad de los clásicos” de Jeffrey C. Alexander
Enviado por irlop • 5 de Octubre de 2020 • Ensayo • 1.154 Palabras (5 Páginas) • 286 Visitas
Reporte descriptivo – analítico del texto “La centralidad de los clásicos” de Jeffrey C. Alexander
Alumno: Irving López Espinoza
En este texto, Jeffrey Alexander recupera la importancia de algunos autores clásicos de la sociología, quienes no solamente fueron precursores de las ciencias sociales actuales, sino que, a través de los postulados y formas de pensamiento de dichos precursores, permitió tener bases más sólidas en las ciencias sociales, estos autores han implantado una continuidad lineal por medio de las reinterpretaciones y desarrollos teóricos que han manifestado; entonces, a partir de esta idea central, se puede interpretar que los clásicos son productos de la investigación y son agentes privilegiados ante las investigaciones contemporáneas de un mismo campo, para dilucidar el presente reporte, se ha seccionado para un mejor manejo de información.
Nombre del problema
La interpretación que se tiene sobre la relación inextricable entre los intereses teóricos contemporáneos y las investigaciones sobre el significado de los textos históricos.
Antecedentes
Se interpretan dos corrientes como parte del entendimiento de los clásicos, la primera es el positivismo y la segunda el post positivismo; a partir de estas corrientes se han creado supuestos y postulados que muestran la posición de las ciencias sociales y cómo se codifica el conocimiento para finalmente saber la centralidad de los clásicos y cómo la interpretación de ellos funciona como argumento teórico.
Análisis
Para codificar el conocimiento empírico y construir las leyes de subsunción no hay necesidad de acudir a los clásicos, por ejemplo, se pueden plantear dos supuestos en la corriente de positivismo: la carencia de algún texto clásico en la ciencia puede demostrar que el estado de este documento se basa meramente en un conocimiento empírico, sin embargo, el segundo postulado se plantea que la ciencia natural y social son idénticas. Mertón (1947) criticó la mezcla entre la historia así como la sistemática y se caracterizó por no tener una tendencia degenerativa; un planteamiento para dilucidar esto refiere que los clásicos no son inútiles desde la sistémica cuando se atiende como fuente teorías no contrastadas y desde la historia cuando se estudian como parte de los documentos históricos así como cuando forman parte de la historia sociológica.
Ahora bien, si se plantea el post positivismo para un análisis, se puede partir desde los postulados que lo forman, aquí se expresan los datos empíricos están inspirados en la teoría; también, los compromisos empíricos se basan sólo en la evidencia que de igual manera, es empírica; la elaboración teórica es horizontal; y es importante mencionar que únicamente se dan cambios fundamentales en lo científico cuando los datos empíricos van acompañados de teorías alternativas que son convincentes. Ahora bien, si se analiza sobre el por qué no hay clásicos en la ciencia natural, es debido a que estas ciencias se concentran únicamente en problemas empíricos y la forma en que se adquiere el conocimiento, entonces, en la ciencia natural, en lugar de tener clásicos, se tienen modelos ejemplares.
Para plantear una defensa de los post positivistas a los clásicos, es oportuno saber que cuando se aplica la ciencia y el conocimiento en la sociedad, genera un descuerdo mayor debido a que existen diversos estados mentales e ideologías, esto trae como resultado que exista el debate, entonces es ahí cuando el discurso se vuelve clave ya que es una característica importante en la ciencia social. Entonces, se entiende que el discurso es una forma de argumentar cuyo fin es la verdad y cómo llegar a ella, la consecuencia es que la conclusión estará abierta al debate dando como característica el esfuerzo por generar una racionalizar las complejidades emergidas (Alexander, 1987).
...