Reseña Comunidades Imaginadas
Enviado por PAOECHENIQUE • 15 de Mayo de 2022 • Tarea • 1.595 Palabras (7 Páginas) • 81 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE ESTUDIOS POLITICOS Y ADMINISTRATIVOS
Cátedra: Historia Diplomática de Venezuela I Prof.: Fernando Falcon
Gisel Castillo C.I.:21.283.155
Reseña: Comunidades Imaginadas
El texto Comunidades Imaginadas de Benedict Anderson es un análisis a los conceptos de nación, nacionalismo y nacionalidad, entendiendo estos como artefactos o productos culturales, y que deben ser estudiados desde una perspectiva histórica que muestre como aparecieron, como han ido cambiando su significado y como han adquirido la legitimidad que tienen en la actualidad. Aunque estos conceptos nacieron a finales del siglo XVIII, se convirtieron en un modelo de control social y que será trasladado a otras áreas sociales donde se va a combinar con categorías políticas e ideológicas, pero que también llega a otros países del mundo gracias a la colonización, donde de acuerdo a su cultura se verán forzados a adoptarlo.
El nacionalismo se analiza en este texto desde tres perspectivas; la primera reside en el carácter histórico del concepto, la segunda surgirá de la tensión que existe por la particularidad de las naciones que afirman ser únicas y la homogeneidad del nacionalismo es sus diferentes expresiones; y la tercera es el resultado de la legitimación política.
Se tiende a ver como una realidad absoluta el interpretar el nacionalismo como una ideología, pero para el autor es mejor interpretarlo como como una relación social a nivel de las relaciones familiares o religiosas, proponiendo que tenga como enfoque el concepto de nación como una comunidad política que se imagina como inherentemente limitada y como soberana. La nación es entonces una comunidad política imaginada porque, aunque los miembros de las naciones no se conocen entre ellos tienen en su mente una cierta imagen de relación, por ende, las comunidades se distinguen en función a como se las imaginan las personas.
La nación se imagina también soberana pues al acuñarse este concepto el contexto era La Revolución Francesa y esta acabó con las ideas provenientes de la religión y que le otorgaban legitimidad a la monarquía, dando paso al concepto de nación, la cual se interpreta como una comunidad porque a pesar de las desigualdades y la explotación, la comunidad siempre será analizada como una relación horizontal entre los individuos.
El concepto de nación va a sustituir a la religión en la formación de una sociedad laica, aunque ambas son antiguas, ambas tienen la capacidad de convertir lo eventual en necesario. Ciertamente, la religión atendía cuestiones a las que no se enfrentan los demás sistemas políticos, pero al llegar La Ilustración desaparece la explicación divina a los sufrimientos que la religión atendía, dando a estas respuestas racionales; aunque igual generaban cierto temor en las personas cuestiones como la muerte o el sufrimiento y se necesitaban entonces otro tipo de continuidad, vacío que viene a llenar el concepto de nación.
Otro antecedente del nacionalismo es el reino dinástico. Durante muchos años el reino dinástico fue el único sistema político imaginable, aunque el poder estuviese en el centro, las fronteras eran porosas y los límites de la soberanía eran difusos, la política matrimonial de las dinastías era ejemplo de que estas no se identificaban de manera nacional. Sin embargo, durante el siglo XVII la legitimidad de las dinastías empezó a declinar y la monarquía nacional acabara imponiéndose como modelo estandarizado.
En el origen de la conciencia nacional, ayudo mucho la existencia de la imprenta. Dicha conexión está basada en primer lugar en los cambios que se produjeron en el latín a raíz de un intento de renovarlo por los humanistas del renacimiento, en segundo lugar, la invención de la imprenta permitió una gran cohesión entre los lectores y, en tercer lugar, la generalización del uso de otras lenguas diferentes al latín como instrumentos de organización administrativa. El uso de las otras lenguas agravo la situación del latín como lengua de poder contribuyendo a la fragmentación de la comunidad cristiana. La aparición del nacionalismo depende entonces de la interacción entre los editores, la imprenta y la diversidad lingüística
En el caso del nacionalismo de los Estados Americanos es diferente al anterior, este no puede explicarse a través del uso del lenguaje o en términos de clases, tal es el caso Latinoamericano en que no había clases ni conocimientos para movilizar al pueblo en nombre de la nación. El liderazgo en Latinoamérica estuvo a cargo de latifundistas y no de intelectuales que tenían como objetivo tener un ejército propio para reprimir rebeliones. Sin lengua nacional propia y sin clase media autóctona las comunidades criollas crearon una idea de sentimiento nacional basada en la reacción de los latifundistas contra las nuevas leyes dictadas por Carlos III, en la influencia de las ideas liberales que insistían en el derecho del individuo y de las comunidades a ser autónomos; y en el hecho de que cada republica era una unidad administrativa donde a pesar de que en un principio sus fronteras fueron impuestas, con el tiempo surgen diferentes culturas causadas por factores geográficos, políticos y económicos; y por último la política comercial que se impuso desde la metrópolis y que convirtió a las unidades administrativas en zonas económicas separadas al prohibir que las colonias comerciaran entre ellas.
...