ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña Mito Cosmogonico


Enviado por   •  22 de Julio de 2012  •  3.116 Palabras (13 Páginas)  •  842 Visitas

Página 1 de 13

; teogónicos, cuando se refieren al origen de los dioses G. Dumezil: "El país que no tenga leyendas, dice el poeta, está condenado a morir de frío. Es muy posible. Pero el pueblo que no tenga mitos está ya muerto. La función de la clase particular de leyendas que son los mitos es, en efecto, expresar dramáticamente la ideología de que vive la sociedad, mantener ante su conciencia no solamente los valores que reconoce y los ideales que persigue de generación en generación, sino ante todo su ser y estructura mismos, los elementos, los vínculos, las tensiones que la constituyen; justificar, en fin, las reglas y prácticas tradicionales sin las cuales todo lo suyo se dispersaría." Es sabido que la necesidad de conocimiento y la curiosidad son hechos innatos a la condición humana. Los seres humanos necesitan dar respuesta a las preguntas a cerca de su origen, su destino, su presente… La respuesta mitológica fue la primera en aparecer. Agricultores que necesitan lluvia, marineros que quieren dominar el mar, guerreros que quieren vencer batallas, campesinos con miedo a las tormentas. Todos ellos encontraron respuestas en los mitos: la lluvia era generada por un dios, el mar bravo era el enojo de Poseidón, Ares apoyaba a los ejércitos que más lo complacían, Zeus lanzaba los rayos de las tormentas. Modelo filosófico sobre la evolución del pensamiento pedagógico en la literatura

La tragedia griega, por ejemplo, sirve para desarrollar diversas teorías sobre el comportamiento humano: los celos, la ambición, el poder, el destino al cual el hombre griego no creía tener escapatoria… Con la comedia el quehacer pedagógico toma rumbos diferentes, el autor osa reírse de los mandatarios o de los hombres más notables de su época, los pone en evidencia. Visto con ojos del siglo XXI es lo más cercano al periodismo de denuncia que pudieron haber conocido los hombres de la antigüedad; y ésta es otra forma de hacer y practicar la pedagogía.

Pero no será sino hasta el medioevo donde la literatura se erija verdaderamente en práctica pedagógica. Pero ¿Cómo es su surgimiento? Para responder a esta pregunta habría que remontarse primero a los poetas aristocráticos, especializados en cantar los poemas heroicos; es decir los poetas cortesanos, que cumplían con un papel oficial en la corte, y que no sólo tenían como una de sus labores divertir a la corte, sino que debían preservar la tradición oral. Pero los públicos cambian y con ellos la forma de hacer poesía. Surgen entonces los juglares, mezcla de mimo antiguo y poeta cortesano, pero también saltimbanqui, músico y danzante… Un nuevo poeta para un nuevo público: esta vez el pueblo raso. Ya no son los umbrales o salas del castillo, es la plaza de una aldea o el atrio de una iglesia. Por otra parte ya se ha aludido anteriormente al papel que jugaron los monasterios en la difusión de la literatura, así como las cortes, con Alfonso X El Sabio y María de Francia. Y aunque la Universidad habría de darle inicialmente una gran importancia a la cátedra de filosofía, como quiera que sea la literatura estaba presente, inmersa dentro del estudio de la filosofía.

Pero no será sino hasta el siglo XVII, con El Enciclopedismo Francés, que la literatura tendrá un lugar prominente en el quehacer pedagógico. Alguno de sus grandes pensadores y literatos, fueron a la vez preceptores o bibliotecarios. Entre ellos habría que nombrar La Bruyère, preceptor de la Casa de los Condé y especialmente Boileau, quien ha sido reconocido como el prototipo del hombre de letras, su obra más importante es Arte Poética. En el siglo XVIII encontramos a otro gran escritor: Voltaire (1694-1778), y por supuesto a Rousseau (1712-1778). Es a partir de este momento que la literatura toma un rumbo que había sido siempre ignorado. Rousseau concibe la literatura como un vehículo de educación y libertad. Su novela La Nueva Eloísa, anticipa la sensibilidad que caracterizaría años más tarde al Romanticismo. Pero es con su obra Emilio o de la Educación, que plantea todo un método de enseñanza. Y es aquí donde surge la dualidad del espíritu de Rousseau; mientras en teoría el filósofo y literato trataba de defender al niño de la sociedad, aludiendo que “el hombre nace libre pero la sociedad lo corrompe”, en la realidad abandona a sus siete hijos en un hospicio, con todo lo que semejante lugar podía significar en pleno siglo XVIII.

Pero ¿Qué fue la Ilustración? Antes que todo fue un movimiento revolucionario, en el sentido que fustigó ampliamente al poder desmesurado de la Iglesia, denunció los privilegios que ostentaba el alto clero y puso en evidencia el supuesto derecho divino de la realeza. Pero también puso en evidencia el ocio de la aristocracia. La Ilustración hizo posible que el pensamiento político evolucionara hasta hacer posible la Revolución Francesa, y todo lo que este momento histórico significaría para la historia de Occidente, incluyendo a América latina; para ese momento Estados Unidos ya había logrado la independencia de Inglaterra. Para los Enciclopedistas la educación sólo es un aparato ideológico que sirve para perpetuar y defender los intereses y la ideología de la nueva clase dominante. La Ilustración Francesa habría de influir en América Latina, y es con la eminente figura de Andrés Bello que habría de hacer presencia. En el caso que nos ocupa Bello surge como un educador poseedor de una gran sabiduría e inicia la reflexión sobre la pedagogía en América Latina. HAUSER, Arnold. Historia social de la Literatura y el Arte. Editorial Guadarrama/ Punto Omega. Tomos I-II-III. Barcelona. 14º Edición. 1978.

En el siglo XIX, vale la pena nombrar a Rafael Pombo, como el escritor que pensó en un público diferente: los niños y niñas. Con sus poesías hemos incursionado en la literatura, y personajes como La Pobre Viejecita y Simón el Bobito, perduran en la memoria de los colombianos y colombianas por el resto de sus días. El rol de Pombo en la enseñanza de la literatura es fundamental, y esta diserción no quedaría completa sino lo trajese a colación. Incluso José martí habría de referirse a él en uno de sus artículos: “de sus melodiosos versos se desprende aquella armonía y canción de amor inefable que por fortuna jamás faltan por entero”.

Y por supuesto es José Martí (1853-1895), otra insigne figura de la educación en América Latina, quien escribe sobre la educación en el extranjero:

“…El peligro de educar a los niños fuera de su patria es casi tan grande como la necesidad, en los pueblos incompletos e infelices, de educarlos donde adquieran elementos necesarios para ensanchar su país naciente, o donde no se les envenenen el carácter con la rutina de la enseñanza y la moral turbia en que caen… es grande el peligro de educar a los niños afuera, porque sólo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com