Responsabilidad y obligatoriedad, leyes y normas
Enviado por Ximena Martínez • 16 de Octubre de 2022 • Documentos de Investigación • 404 Palabras (2 Páginas) • 95 Visitas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
ACADEMIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL
CARRERAS: Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Biotecnológica, Ingeniería Farmacéutica
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Ética (Taller)[pic 1][pic 2]
Nombres: Delgado Ramírez Andrea Grupo: 3AM1 Fecha: 15/05/2020
Vázquez Torres Ricardo
Solorza Pérez José Carlos
Cervantes Varela Leslie Marlene
García Vázquez Natalia
Bermúdez Moreno Arcelia Ameyalli
Lara Portilla Ana Patricia
Pablo Velázquez Cinthya Araceli
Introducción
Las corrientes éticas son distintas respuestas que filósofos se han respondido ante la pregunta ¿cuál es la forma correcta de actuar para hacer la vida más digna? muchas respuestas se parecen o tienen algo en común, así que se han clasificado para comprenderlas mejor. Las corrientes que después se mencionan se clasifican según su valor supremo.
Desarrollo del tema[pic 3]
- Epicureísmo y Hedonismo: Corrientes éticas pertenecientes a la clasificación según el valor máximo que proponen de forma individual. Llamadas éticas del placer, ya que su valor máximo da placer a los sentidos.
- Decisionismo: Corriente ética la cual dice que el valor máximo individual es aquel que cada persona considera bueno para tener una vida acorde a los deseos de cada uno.
- Marxismo: El valor máximo de esta corriente es colectivo, es aquel que respeta la estabilidad de la sociedad sin diferencias socioeconómicas.
- Utilitarismo: Corriente cuyo valor máximo colectivo es el que produce el beneficio mayor a más personas.
- Positivismo: Valor máximo propuesto es colectivo, según la corriente lo válido deriva de las leyes instituidas.
- Éticas formales: El valor máximo es la búsqueda de establecer las normas de tal forma que sean reconocidas como morales.
- Material de los valores: Según Scheler el valor máximo (colectivo) es la persona humana.
- Aristotélica o tomista: Consiste en que el hombre busca el valor máximo en su esencia, es decir, como se percibe en su naturaleza.
Conclusión
Las dos primeras corrientes descritas, es decir, epicureísmo y decisionismo se clasifican según el valor máximo que proponen como libertario individualista, o sea que el deseo ético es individual. El resto de las corrientes descritas, o sea marxismo, utilitarismo, positivismo, éticas formales, material de los valores, y aristotélica o tomista; se encuentran clasificada según el valor máximo como éticas de la convivencia social armónica que quiere decir, que el valor ético acrecienta la convivencia social mutuamente satisfactoria.
...