ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Hollander


Enviado por   •  18 de Marzo de 2021  •  Resumen  •  1.825 Palabras (8 Páginas)  •  131 Visitas

Página 1 de 8

Hollander | Capítulo 2

Antiguos y modernos enfoques de la conducta social

La conducta social preocupa hace tiempo a los filósofos y pensadores.

Tres etapas en el estudio de la conducta social:

Todas estas etapas aportaron conocimiento sobre la conducta, las mismas se incorporan a la labor contemporánea.

  1. Filosofía social: origen en la antigüedad. Conjetura y especulación basada en la autoridad o la razón. Carece de información fáctica. El método racionalista ejemplifica un rasgo de este enfoque: confianza en el poder del pensamiento, al margen de datos comprobables.
  2. Empirismo social: inicios en el s xix. Representa el progreso hacia una descripción mas completa de los atributos humanos y las condiciones de la sociedad humana. Sistemática recolección de datos que trasciende el juicio o conjetura, aunque puede estar orientada por la misma. Procedimientos destinados a indicar el cuanto y no el porqué.
  3. Análisis social: basado en el empirismo social. Inicios en el s xx. Implica un análisis mas agudo de las relaciones, tendiente a la comprobación y formulación de la teoría. Búsqueda de relaciones causales mediante el estudio de datos recopilados en la investigación empírica. Busca trascender los simples datos descriptivos, estudia variables y busca una experimentación a fin de determinar la validez de las relaciones postuladas por las teorías.

[pic 1]

El telón de fondo de la filosofía social

La controversia “natura[1] nurtura[2]” constituye un tema fundamental para el pensamiento social. Esta dicotomía introduce dos interrogantes, por un lado aquello que aporta la humanidad al mundo, el núcleo del problema “naturaleza humana”; por el otro, si tales características humanas son “buenas” o “malas”.

Las respuestas clásicas al problema de la naturaleza humana tendían a presentar fallas. Hacían generalizaciones sobre comportamientos observados en una sociedad en particular, adjudicando a las mismas como parte de la “naturaleza humana”. Así mismo, a partir de un factor determinado (por ej, el placer) extraían una explicación absoluta aplicándolo para todas las facetas de la vida. También, insistían en una concepción de hombre carente de explicaciones apropiadas para su gran potencial de aprendizaje y de cambio ante nuevas experiencias.

Las teorías de los “instintos” falla principalmente en atribuir una tendencia innata al humano.

Concepciones instintivistas

Aristóteles fue uno de los expositores del concepto, al decir que la conducta del hombre es resultado de la naturaleza instintiva. Platón atribuía mas importancia a la influencia de la sociedad sobre el hombre. Este ultimo propuso innovaciones de orden social. Entendía la relación del hombre con la sociedad como un contrato, que atribuía ciertos beneficios a quienes se comportaban de acuerdo a las reglas de la sociedad. Se interesaba en los efectos sociales del aprendizaje y en las diferencias individuales de capacidad.

Sobre la “bondad” o “maldad” de la “naturaleza humana”, tiene como referente mas popular a Thomas Hobbes (xvii). Este sostenía que la carencia de una sociedad regulada lleva al hombre a una vida “solitaria, pobre, sórdida, embrutecida y breve”. El hombre busca el principio de placer y evita el dolor, hilo continuado por Freud. Fue criticado por Rousseau, Kant, Diderot, Goethe y Condorcet, quienes sostenían que el hombre era naturalmente bueno[3] y la sociedad era quien lo corrompía, en otras palabras, no hay “maldad” innata en la naturaleza del hombre.

Discípulos de Hobbes formularon una tesis sobre esto. La atmosfera creada por el siglo xix favoreció el pensamiento de que existe el dominio de algunos seres humanos sobre otros.

Los términos “bueno” “malo” son relativos, dependen de estándares culturales. Dada la sensibilidad humana a las fuerzas del medio social, la mejor respuesta parece ser la que considera al hombre como capaz de alcanzar puntos extremadamente altos de moralidad y conciencia, pero también las mas bajas formas de degradación. La existencia de la sociedad organizada indica la presencia de una cooperación y confianza en la buena voluntad que se espera recibir de otros, confiamos en nuestros semejantes y los consideramos decentes. Así mismo, se realizan esfuerzos organizados para matar y dañar a semejantes. La historia humana esta escrita con sangre. Por esta razón debemos concluir que en general, la humanidad es capaz de desplazarse en cualquiera de estas direcciones si el ambiente brinda apoyo suficiente.

El hedonismo y el “hombre económico”

“Hedonismo psicológico” o autogratificación, su principal expositor fue Jeremy Bentham, se asociaba al principio de placer y el dolor. Según este autor, el hombre procura beneficiarse a costa de otros. Su criterio reviste cualquier acto con apariencia de provecho propio.

Su principal defecto parte de no ofrecer predicciones alternativas acerca de la conducta humana, ya que deriva del supuesto dual: todo lo que hace o no una persona esta motivada por la autogratificación. Ignorando así cualquier tipo de posible predicción diferencial de la conducta o la comprensión de las razones por las cuales se manifiesta, omitiendo una gama de relaciones psicológico-sociales que influyen en el individuo dirigiendo su conducta en un sentido y no en otro que se estima opuesto. (pensar en un humano de conducta económica, empresarial, que siempre piensa en lo que más le conviene o beneficia).

“La supervivencia del más apto”: darwinismo social

Darwin inspiró a estudiosos como Marx, a aplicar las leyes de selección natural al desarrollo y la marcha de la sociedad. Darwin daba importancia a los aspectos competitivos de la vida, por encima de los cooperativos, atribuyendo al hombre una agresividad natural (punto de partida de la “lucha” de clases en marx). Igualmente admitió que las cualidades morales del hombre sufren efectos sociales. Darwin creía en una evolución moral y social por obra de factores sociales y culturales. Al hablar de “lucha por la existencia” refiere al valor de supervivencia inherente a practicas sociales como la cooperación y la interdependencia, utiliza esta expresión en un sentido amplio y metafórico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (329 Kb) docx (295 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com