Resumen: La Nación Como Tragedia. El Pensamiento Identitario De La República Dominicana En El Siglo XIX
Enviado por smailinb • 24 de Abril de 2013 • 1.398 Palabras (6 Páginas) • 805 Visitas
La nación como tragedia. El pensamiento
identitario de la República Dominicana
en el siglo XIX
Resumen de Smailin Betances
Este libro trata del proceso de identificación nacional, es un articulo construido a base de los pensamiento de varios intelectuales de los cuales el autor de nutre para construir su argumentación, explica brevemente los factores que retardan nuestra identificación tardío.
Hayden Carrón establece en este documento que el proceso de identificación nacional en la República Dominicana aunque tiene semejanzas a otros países americanos también presenta diferencias, marcando la primera que se refiere a la especificidad histórica de la isla. Carrón busca “En este artículo pretendo analizar las distintas corrientes que han formado el pensamiento identitario en la República Dominicana desde el siglo XVII (cuando era colonia española), hasta la segunda mitad del siglo XIX y primeros años del XX”, donde el autor argumenta “ya que la guerra de independencia no se libró contra el imperio español sino contra la primera república negra del mundo: Haití, lo que propició un enemigo externo que fungiera como unificador de las distintas tendencias identitarias dominicanas”.
En la cual expone diferentes ejemplos que muestran la voluntad nula de independencia, sino más bien la anexión del territorio a una potencia donde cito lo siguiente expuesto por Carrón “En cuanto a la separación de Haití, los políticos e intelectuales dominicanos se dividieron en dos facciones: la que defendía una independencia total de toda dominación foránea—encabezada por Juan Pablo Duarte y el grupo de los Trinitarios—y la que propugnaba alcanzar un protectorado de las potencias extranjeras que pudieran asegurar la defensa del país ante la amenaza haitiana”.
El autor recurre a analizar los pensamientos de diferentes intelectuales los cuales iré mencionando a medida de que utilice sus discursos. Basándose en Antonio Sánchez Valverde el autor expone que “Desde el punto de vista del estudio del discurso identitario dominicano, el pensamiento de este autor resulta imprescindible ya que preconiza las dos aristas principales en las que se basará la reflexión sobre la identidad nacional desde la fundación de la República hasta la muerte de Trujillo en 1961”. Las dos aristas son: la primera, la invención de un mestizaje entre los pobladores originarios de la isla y los conquistadores españoles, combinación a la que Sánchez Valverde denomina “indohispanos”. A lo cual el autor marca como un mito, ya que, los indígenas según su discurso fueron exterminados con demasiada celeridad y no pudieron mezclarse significativamente con los españoles, a esto le añado “La utilización de este mito, que ha permitido la elaboración de un discurso racial ficticio, pero muy arraigado en el pueblo dominicano, de ausencia de rasgos negros, resultó muy apropiada para unificar a los diferentes sectores del país y así organizar la lucha por la independencia”. Sin embargo en adición a todo esto el autor resalta que en la época del gobierno de Trujillo se levantó exaltaciones antihaits presenta la dura realidad de una isla que ha sido tratada con una total negligencia por parte de su Metrópoli.
Otro intelectual citado por Carrón es Pedro F. Bonó, quien fue un gran intelectual proveniente de una familia de comerciantes cibaeños, los cuales tenían ideales liberales con propósitos de establecer una república democrática y capitalista, liderada por el libre mercado, pero estos ianas que dieron origen a varios intentos de “limpieza étnica”, en dicho intento se destaca alrededor de la matanza de 15 mil haitianos residentes en la zona de la frontera, 1937.
Según Carrón la segunda arista del pensamiento identitario de la que es precursor Sánchez Valverde es la concepción intelectual del pueblo dominicano como una nación dependiente y abandonada, en donde el autor dice “A través de su obra este autor -Sánchez Valverde- nose veían reñidos por la clase dominante del sur del país, cuyo sistema de gobierno se basaba en el caudillismo y el feudalismo tardío. Los pensamientos de Bonó han sido dividido por el autor en tres etapas: “La primera etapa abarca desde 1851, cuando comienza a desempeñar funciones en el aparato estatal, hasta 1867, cuando se aparta de la vida política. Su pensamiento de esta época lo representa su obra “Apuntes para los cuatro ministerios de la República” (1857). La
...