Resumen macro. Inflación
Enviado por Miica Konig • 17 de Mayo de 2021 • Síntesis • 2.284 Palabras (10 Páginas) • 103 Visitas
Cada causa declarada trae a colación una o más causas previas de las cuales éstas pueden ser el efecto, y algunas de estas cadenas causales se entrelazan entre sí, de modo que los efectos en una etapa se convierten en causas en otra. Por necesidad, el economista debe comenzar por decidir sobre qué vínculos entre variables se concentrará, y hasta dónde debe tratar de llegar en la búsqueda de una explicación “suficientemente profunda”. El “efecto” que estamos tratando de explicar es el aumento de los precios monetarios. Las razones inmediatas para el aumento de los precios se encuentran presumiblemente en el estudio del comportamiento de los precios en los mercados de productos.
los economistas, de hecho, saben muy poco sobre las decisiones de precios y están más inclinados a explicar cómo la gente elige las cantidades cuando los precios están dados, que a explicar cómo se fijan los precios.
Es una regularidad empírica bien documentada que todas las inflaciones persistentes van acompañadas de un aumento de las existencias de dinero nominal. Sin embargo, los canales que transforman los impulsos monetarios en cambios de precios no son ni simples ni directos. Además, es evidente que el dinero no es en ningún caso la causa última de la inflación.
¿Por qué los gobiernos deciden dejar que el dinero aumente a una tasa creciente?
En las inflaciones altas, la oferta de dinero es impulsada típicamente por las necesidades de financiamiento del gobierno. Pero el propio déficit fiscal puede considerarse una variable endógena. Por lo tanto, la cadena causal que domina la atención en la literatura de la alta inflación se remonta de (i) los precios, a (ii) el dinero, a (iii) el déficit fiscal, a (iv) los factores políticos que influyen en el comportamiento de los gobiernos.
De hecho, la literatura sobre alta inflación refleja que el régimen depende del comportamiento de los agentes.
EL IMPUESTO INFLACIONARIO
La restricción presupuestaria del gobierno
El vínculo entre los déficits fiscales y el crecimiento de la cantidad de dinero puede ser estricto, o laxo. La voluntad del público de absorber la deuda pública establece límites a los déficits acumulados que pueden sostenerse sin necesidad de pedir prestado al banco central
en los países con mercados financieros bien desarrollados en los que los posibles prestamistas conservan la confianza en la solvencia del Estado, los déficits corrientes no tienen por qué corresponderse en absoluto con los cambios corrientes en la masa monetaria. El banco central conserva la capacidad de elegir la cantidad de activos del gobierno en su cartera, y también puede variar su crédito al sistema bancario. En tales circunstancias –con la debida consideración de las restricciones intertemporales- se sigue manteniendo la distinción tajante tradicional entre las políticas monetaria y fiscal.
en las economías inestables, los gobiernos no suelen tener mucho acceso a los mercados de capital, pese a lo cual no pueden abstenerse de pedir prestado. En el margen, el banco central se convierte en el único tomador inmediato de bonos del Estado en cantidades significativas, por lo que los déficits se monetizan rutinariamente. Los bancos centrales carecen de los instrumentos para compensar más que por períodos muy breves la expansión monetaria que producen a través de sus préstamos al gobierno. Además, los bancos centrales suelen generar ellos mismos elevados déficits “cuasifiscales” a través de los intereses de sus propios pasivos en poder de lo bancos, a través de ventas de divisas a tipos múltiples, o a través de la concesión de redescuentos cuando no es dable esperar una devolución de los mismos. Así pues, el cuadro típico no permite trazar una línea clara entre las políticas fiscales y monetarias.
Los modelos monetario-fiscales simples de alta inflación suponen que el gobierno toma prestado sólo del banco central y, a la inversa, que el banco central no realiza más transacciones que financiar al gobierno mediante la emisión de dinero. En consecuencia, los déficits aumentan automáticamente el stock de base monetaria, y son también la única fuente de creación de dinero. En consecuencia, el dinero es “pasivo” no sólo con respecto a los cambios en las políticas fiscales, sino también con respecto a los cambios en el nivel de precios.
a condición que determina la oferta monetaria puede resumirse entonces de forma muy simple: en cada momento, el valor real del aumento nominal de la base monetaria (señoreaje) debe coincidir con el exceso del gasto real del gobierno sobre los ingresos. Por lo tanto, la tasa de crecimiento de la base monetaria es igual a la relación entre el déficit real y la oferta monetaria real. Este último componente del señoreaje se interpreta como “impuesto inflacionario”: los tenedores de deuda que no devenga intereses sufren una pérdida de capital cuando los precios suben; para que la oferta monetaria real permanezca constante, los agentes deben “comprar” al banco central dinero en términos nominales por ese mismo valor real; y por lo tanto ceden recursos reales, que transfieren al gobierno. En el análisis monetario-fiscal de la alta inflación, el aumento de los precios se deriva de la necesidad del gobierno de recaudar este impuesto inflacionario.
Los modelos de inflación más simples y mejor conocidos parten de la premisa de que el enfoque natural para explicar la disminución del valor del dinero es centrarse en la oferta y la demanda de dinero.
i) una función de oferta monetaria, que se asume refleja las decisiones de política, resumidas aquí en el nivel de déficit fiscal.
ii) una función de demanda de dinero, que relaciona el volumen deseado de los saldos monetarios reales con el ingreso real y la tasa de interés nominal. Asumiendo que el “estado promedio de las expectativas” relevante para las decisiones de demanda de dinero se puede definir no ambiguamente y que vale la ecuación de Fisher, la tasa de interés nominal se descompone en la tasa de interés real percibida y el correspondiente índice de inflación esperado que prevalece hasta la próxima revisión de los planes.
(iii) una ecuación de equilibrio de cartera, que expresa la condición de que la economía estará en un estado tal que el stock de dinero se mantendrá voluntariamente.
la tasa de inflación en estado estacionario no afecta el ingreso real en estado estable, ni el retorno al capital.
La tasa de inflación que genera suficientes ingresos por señoreaje para financiar el déficit depende de la demanda de dinero que, a su vez, varía con las expectativas de inflación. Aunque el déficit fiscal es la única variable exógena que impulsa el sistema, la trayectoria del nivel de precios depende de cómo se forman las expectativas.
...