Revolucion Cientifica
Enviado por gabrielajsanchez • 23 de Septiembre de 2013 • 737 Palabras (3 Páginas) • 400 Visitas
Suscríbase Acceso Contáctenos
Ensayos de Calidad, Tareas, MonografiasEnsayos Gratis
Ciencia / REVOLUCIONES CIENTIFICAS SUCEDIDAS EN LA HISTORIA
REVOLUCIONES CIENTIFICAS SUCEDIDAS EN LA HISTORIA
Trabajos: REVOLUCIONES CIENTIFICAS SUCEDIDAS EN LA HISTORIA
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 1.038.000+ documentos.
Enviado por: neisagandrade 24 mayo 2013
Tags:
Palabras: 2215 | Páginas: 9
Views: 210
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
PRINCIPALES REVOLUCIONES CIENTIFICAS SUCEDIDAS EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD
Revolución científica es un concepto de la epistemología y la historia de la ciencia acuñado por Thomas Kuhn en la obra La estructura de las revoluciones científicas; aunque muy a menudo se restringe su uso a una época histórica en concreto, la de la ciencia de los siglos XVI y XVII, que es el sentido en que lo usó Alexandre Koyré.
El concepto kuhniano de revolución científica implica una especial relación entre las condiciones socioeconómicas y el entorno intelectual, y se entiende como el momento en que la producción científica deja de reproducir los esquemas de la denominada ciencia normal y se produce un cambio de paradigma científico.
Las revoluciones científicas son cada uno de los periodos históricos en que se ha producido uno de esos cambios. Cada una de ellas surgió y se concentró especialmente en determinadas disciplinas científicas, aunque también trajeron consecuencias para las demás:
Revolución Copernicana, en astronomía y física, desde Nicolás Copérnico (De revolutionibus, siglo XVI) hasta Isaac Newton (finales del siglo XVII; la importancia de Newton en la aceptación del nuevo paradigma y su fijación hace que se suela hablar de él como paradigma newtoniano). El filósofo e historiador de la ciencia Alexandre Koyré propuso el término revolución astronómica para este proceso. En el mismo año (1543) en que Copérnico moría y se publicaba póstumamente su libro, también lo hacía el De humani corporis fabrica de Andrés Vesalio, que revolucionó la anatomía. Suele hablarse de revolución científica del siglo XVII para referirse al periodo fundamental que supuso el cambio del concepto de ciencia cualitativa, basada en la lógica silogística por la ciencia cuantitativa basada en la lógica experimental. En ese proceso fue fundamental la renovación del método científico a cargo de personajes como René Descartes, Johannes Kepler, Francis Bacon o Galileo Galilei. La nómina podría ser
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
extensa: Christian Huygens, William Gilbert, Otto von Guericke, Francis Hauksbee, Evangelista Torricelli, Blaise Pascal, Robert Hooke, Robert Boyle, William Harvey, Marcelo Malpighi, Regnier de Graaf, Jan Swammerdam o Antoni Leeuwenhoek. La polémica entre empirismo y racionalismo, deducción y razonamiento inductivo y otros debates intelectuales, como el debate de los antiguos y los
...