Rezago educativo en personas mayores de 15 años que no cuentan con estudios básicos o los tienen incompletos y desarrollo económico con enfoque en ingresos y nivel de vida de los habitantes en México del año 2000-2015.
Alis ChávezDocumentos de Investigación14 de Noviembre de 2016
4.153 Palabras (17 Páginas)478 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEON
LIC.ADMINISTRACION PÚBLICA
INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DR.DEMETRIO ARTURO FERIA ARROYO
ALUMNAS:
- CHAVEZ RAMIREZ ALICIA MARLET
- RAMIREZ CAMPOS RUBI MONTSERRAT
FECHA DE ENTREGA: 02/JUNIO/2016
DELIMITACIÓN: Rezago educativo en personas mayores de 15 años que no cuentan con estudios básicos o los tienen incompletos y desarrollo económico con enfoque en ingresos y nivel de vida de los habitantes en México del año 2000-2015.
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
Para ofrecer un mayor entendimiento comencemos por definir nuestras variables. El rezago educativo es la condición de atraso en la que se encuentran las personas que con 15 años o más de edad, no han concluido el nivel educativo básico, en México es la educación secundaria.
El desarrollo económico según la Real Académica de la Lengua (XV edición) se define como: “Evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida.” El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de producir y obtener riqueza. El desarrollo económico se refiere al mejoramiento de un país y al nivel de vida de sus habitantes.
El desarrollo económico y el rezago educativo se ha estudiado a través de métodos cualitativos y cuantitativos, por ejemplo: El INEGI hace constantes censos sobre el ingreso económico de cada familia, la calidad de servicios con los que se cuentan, el nivel de desarrollo de cada integrante de la familia. La OCDE hace investigaciones constantes sobre el producto interno bruto que produce anualmente los países miembros, así como también los niveles de pobreza y el nivel de escolaridad. La UNESCO es otra organización que hace investigaciones prácticas para implementar programas de ayuda, uno de su principal enfoque es la pobreza y la desigualdad. El CONEVAL que estudia todos los datos estadísticos tanto de pobreza como de educación.
Desde la demografía se ha investigado y analizado cifras para medir el desarrollo económico de México, mediante la evaluación de variables, tales como el nivel de vida promedio de la población; ingresos de los ciudadanos, su generación y distribución de este; se evalúa también como una de las variables más importantes el nivel de pobreza en México y su situación.
Desde la política se ha abordado el tema tanto del desarrollo económico como el rezago educativo, con análisis y estudios para la implementación de políticas públicas, propuestas de programas y líneas de acción para mejorar el desarrollo económico apuntando a un crecimiento del mismo y conservarlo y de igual manera combatir el rezago educativo. Desde este ámbito se ha estudiado meramente público.
Desde la sociología el tema también se ha estudiado, enfocándose en como todas las variables que afectan al desarrollo económico inciden de manera distinta a la población y como un problema general se vuelve un problema particular, por ejemplo, la disminución del desarrollo económico es igual a un bajo ingreso y sin un ingreso suficiente miles de familias se ven en estado de pobreza, prescindiendo de servicios básicos y necesidades esenciales. Y en el rezago educativo desde la sociología se abordada la falta de oportunidades en el campo laboral, relacionada igualmente con el ingreso. Podemos observar que tanto el desarrollo económico y el rezago educativo están correlacionadas entre sí.
Desde la economía se busca entender cómo se puede lograr el desarrollo de la manera más pronta posible, ya que esta no sucede naturalmente, uno de sus principales estudios abarca lo que es el PIB, que es el valor de todos los bienes y servicios producidos en una economía, la tendencia ascendente del PIB real es la principal causa del mejoramiento del nivel de vida y el ritmo es el que determina el crecimiento.
El principal objetivo de nuestra investigación es definir con certeza de que manera incide el rezago educativo al crecimiento económico de un país, en este caso México. Por qué el nivel de rezago educativo en el país, afecta al nivel de vida de sus habitantes, a la calidad de vida, al ingreso, al nivel de pobreza que tiene, al crecimiento económico, la desigualdad a la distribución de ingresos, todas estas variables del desarrollo económico. Abordando como enfoque el rezago educativo para el desarrollo económico. Es importante tener en claro que implican ambos; el desarrollo económico es una variable de ingreso importante que nos puede acercar al nivel de vida y bienestar de cada habitante, el rezago educativo es la crisis de envergadura en el campo de la educación que se encuentra en una persona mayor de 15 cuando no ha concluido su enseñanza básica.
Para entender el fenómeno del rezago educativo tenemos que comenzar por desarrollarlo mediante el proceso histórico, ya que el rezago educativo no se dio de un día para otro, hubo una evolución de este problema para que existieran las condiciones que tiene en la actualidad.
Desde 1993 en nuestro país la enseñanza básica incluye la primaria y secundaria.
El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos es una organización publica coordinada por la secretaria de educación pública, con el objetivo de fomentar e impulsar a las personas mayores de quince años a desarrollar habilidades de lectura y escritura y concluir su educación básica, la primaria y la secundaria. El INEA fue creado para combatir el analfabetismo y el rezago educativo, se fundó en 1981.
Para alcanzar nuestro objetivo de investigación analizaremos el rezago educativo y el desarrollo económico en México haciendo uso de cifras e información reciente para su estudio.
El grado promedio de escolaridad nos permite conocer el nivel de educación de una población determinada. En México, los habitantes de 15 años y más tienen 9.1 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.
Al 2010, el grado promedio de escolaridad a nivel nacional era de 8.6, lo que equivalía a un poco más del segundo año de secundaria, para 2015 este indicador se ubica en 9.1.
En México, en 45 años el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más años bajó de 25.8 en 1970 a 5.5% en 2015, lo que equivale a 4 millones 749 mil 057 personas que no saben leer ni escribir.
Con base en censos generales de la población y vivienda de 1970, 1980, 1990,2000, podemos decir lo siguiente: en 1970 el total del rezago educativo en México era de un 87.1%, siendo de este el mayor porcentaje de las personas que no tenían primaria con un 42.7%, siguiendo las personas que no sabían ni leer ni escribir 25.8% y por ultimo con un 18.6% las personas sin secundaria. En 1980 el rezago total incremento a un 66.2% aumentando el porcentaje de la población sin primaria y sin secundaria con un 24.9% y 24.3% respectivamente, disminuyendo el analfabetismo a un 17.0%. En 1990 el total de las personas analfabetas también disminuyo aún más a un 12.4% pero también aumento un 23.5 el porcentaje de las personas sin primaria y un 24.0% las personas sin secundaria, dando un total mayor de 59.9% con rezago educativo en esta década. Ya en el 2000 ocurrió lo que en la década de 1990, disminuyo el analfabetismo (9.5%), la población sin educación básica primaria (18.6%) y la población sin secundaria (23.7%), con un total a 51.8%, para el 2010 el rezago educativo total disminuyo a un 41.0% degradando a la población analfabeta a un 6.9% a la población sin primaria a un 13.0% y a la población sin secundaria a un 21.1%.
A todo esto, podemos decir que no todos los que concluyen la primaria, continúan estudiando la secundaria, puesto que el índice de la población sin secundaria es el más alto a comparación de la población sin primaria y de las personas analfabetas; y que gracias a todas las instituciones como el INEA, se ha combatido el rezago educativo y disminuido año con año este fenómeno, pero esto no significa que el nivel de rezago educativo en nuestro país sea bueno, todo lo contrario. El rezago educativo y la deserción escolar se dan por la falta de interés de la población a seguir estudiando y por quererse introducirse en el ambiente laboral, por la falta de apoyo de la misma familia, y por no tener suficientes recursos económicos para continuar con la educación y falta de apoyo también por falta de sectores públicos, nos atrevemos a decir que no basta con lo que nos ofrecen.
Los niños que dejaron de estudiar o son analfabetas del pasado, son los adultos con rezago educativo del hoy, y los del presente son los del futuro. Las causas de este problema, el rezago educativo, son parte de la solución.
A pesar del gran avance en la disminución del rezago educativo y que el crecimiento de la población en México ha aumentado significativamente en las últimas décadas, aún nos falta mucho por hacer como país, ya que como mencionamos anteriormente somos de los países con mayor rezago educativo y con menor grado de escolaridad con un 8.6. El rezago educativo indica el retraso del país, y afecta a muchas variables para su desarrollo.
...