SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN A SOCIEDAD VENEZOLANA
Enviado por Alexcet • 25 de Febrero de 2018 • Ensayo • 1.804 Palabras (8 Páginas) • 155 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍUEZ
NUCLEO- BARQUISIMETO
ENSAYO
CURSO : SOCIOLOGIA GENERAL
FACIITADORA: PROF EDITH OCANTO
PARTICIPANTE: ALEXIS MUJICA
- SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN A SOCIEDAD VENEZOLANA
La Iglesia como Institución, con una estructura sorprendentemente flexible, se ha ido adaptando desde sus orígenes a los diferentes sistemas de producción -esclavista, feudal, capitalista- con la intención de ser una forma de respuesta. Es por ellos que la iglesia debió desempeñar un papel de suma importancia en los asunto de forma que la sociedad fuera desempeñados como estructura que en vez de crear un confitos.
Has creados las crisis del sistema capitalista no han sido pocas ya que vemos desenorientacion por todos los sectores educativos, religiosos, políticos, económicos en nuestro país. Sin poder hallar la salida a un sistema que se adecue ya que debía crear mejora y no fuera permitido la fractura de una estructura familiares al grado de permitir el vivir juntos sin casarse ,la homosexualidad, la desintegración familiar y el aborto, entres otros.
En la educación existen educadores que han tenidos que abandonar su profesión debidos a que su sueldo no le alcanza o no es digno de un sistema de producción adecuado, que todos está demasiado caro y la cual no le alcanza.
En el religioso percibimos claramente que mucho dejan el cuidado de sus hijos con persona representante de la iglesias y resultando que son persona pederasta,abusan de sus hijos y que lamentablemente sin poder proceder o ellos son sancionados eso es y has sido un problemas demasiado graves.
En los político es común que el país esta divididos, personas atacan a otras por los que creen, se ha perdido la tolerancia el derecho a creer lo que tú quieras creer, trancan las calles, tiran piedra, no respetan a nadie se ha perdido la educación, la moral, la personas andan brava y que lamentablemente culpan al presidente, pero debemos ser realista y pensar que nosotros somos culpable también porque es los más fácil buscar culpables.
- INSTITUCIONALIDAD DE LA CLASES SOCIALES
Lo primero que hay que resaltar es que el concepto de “clase social” es una mera herramienta analítica, y por lo tanto tiene una función heurística que ayuda a la persona que se embarca en el estudio social. Como tal herramienta, puede ser concebida de múltiples formas en función al
marco teórico desde el que se trabaje. Tener en cuenta esto significa saber que no existe una única manera de aprehender lo que llamamos “estratificación social.”
Es por ello que las sociedades y por supuesto en esta sociedades de hoy en días o actuales que están siguiendo lógicas diferentes, basándose en conceptos clasificadores distintos. Para citar un ejemplo en las sociedades capitalistas dicha estratificación sigue una lógica predominantemente económica al estar centrada (pero no exclusivamente) en la producción. Así pues, aunque nos empeñemos en negar la existencia de clases sociales, difícilmente podremos negar la existencia de dicha estratificación social: nos basta con dar un paseo por cualquier ciudad capitalista para ver los efectos materiales de dicha estratificación.
De esta manera encontramos barrios pobres y barrios ricos; personas que tienen que trabajar 12 horas diarias para sobrevivir, y personas que se bastan con firmar unos papeles a la semana para vivir holgadamente; grupos que son discriminados por el color de su piel, y grupos que son privilegiados por su credo religioso. Las sociedades capitalistas en las que vivimos están estratificadas, y al estarlo, es útil para la persona que se embarca en el análisis social establecer unas categorías analíticas que permitan agrupar a personas con similares características.
Las clases sociales no son homogéneas internamente: existen contradicciones y conflictos dentro de cada clase social. Un error típico, por ejemplo, es pensar que el proletariado en su total conjunto persigue los intereses de su clase y no son compartimentos estancos: otro error típico es pensar que las clases sociales designan a personas de una manera estática y hasta “natural.” De tal forma, se tiende a pensar que si una persona nace en el barrio madrileño de Vallecas (por ejemplo) y trabaja de peón en la construcción es, de forma automática, “clase trabajadora” y por ello aúna las características conceptuales que se le asignan a dicha clase.
No solamente hay dos clases sociales (o tres si se quiere incluir a la manida “clase media”): pensar la sociedad capitalista en términos binarios (proletariado vs capitalistas), o con una triada (trabajadores, clase media, y capitalistas), es a todas luces un análisis simplista que reduce demasiado la complejidad de las dinámicas humanas que se dan en el capitalismo.
Teniendo en cuenta estos tres puntos estamos algo más preparadas para desarrollar un análisis social mucho más rico y exhaustivo. Los siguientes puntos, son a mi parecer, vitales para realizar un análisis social más acertado.
Dentro de este concepto debemos entender y percibir que las clases sociales son posiciones estructurales: una clase social no es una categoría que define la “naturaleza” de un individuo ni su condición existencial en sociedad. No se es de una clase social como se es fan de un equipo de fútbol.
Ya al entender que si las clases sociales son posiciones estructurales, éstas están dialécticamente relacionadas entre sí: es útil y necesario definir una clase social en relación con el resto de posiciones estructurales dentro de la organización social de la producción. La persona clasificada como “proletaria” está relacionada con las personas clasificadas como “capitalistas” en tanto que la primera: 1) no es propietaria de los medios de producción, y 2) no dispone de autoridad en la organización de la producción.
...