ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOCIEDADES CAZADORAS – RECOLECTORAS


Enviado por   •  19 de Octubre de 2015  •  Resumen  •  2.082 Palabras (9 Páginas)  •  157 Visitas

Página 1 de 9

SOCIEDADES CAZADORAS – RECOLECTORAS

LAS VEGAS:

Esta cultura llegó a la costa ecuatoriana hace más de 10.000 años, se la considera como una de las culturas más antiguas de nuestro país. (1)

“La ubicación temporal del sitio arqueológico Las Vegas varía según los autores, pero más o menos se sitúa entre los años 9050 al 4650 a. C. Este asentamiento es hasta hoy, el único sitio precerámico en el litoral. Además, constituye el primer asentamiento humano en los territorios de lo que hoy es el Ecuador.” (2)

 Ubicación:

Las Vegas, se sitúo cerca de la población de Santa Elena, junto al océano Pacífico, su tiempo de duración se extendió hasta la aparición de la cultura Valdivia. (3)

Las Vegas poseen una rica fuente arqueológica, se ubica en el período Formativo con todos  los elementos que la validan como una cultura pre-cerámica. (4)

Evolución:

Los habitantes de las Vegas se desarrollaron en un ambiente de abundantes recursos naturales, que los llevó a ser personas saludables, conservadoras del conocimiento y con una habilidad para enfrentar todas sus necesidades. (5)

Se convirtieron en excelentes cazadores, pescadores y recolectores de frutos, además, consiguieron establecer una mayor domesticación de plantas como el maíz y la papa, tareas que ayudaron a mejorar su calidad de vida. (6)

Uso de materiales:

Los pobladores de las Vegas en su contacto diario con las piedras, descubrieron que, este mineral les podría servir de ayuda para sobrevivir  en su estancia en la tierra, tanto así, que fabricaron varios implementos de trabajo, con la finalidad de crear herramientas que permitieran el avance de su cultura. (7)

Entre las herramientas que crearon tenemos: (8)

El Hacha, instrumento elaborado en piedra, el mismo que ha acompañado al hombre desde los primeros tiempos, ya sea como armas o como artefacto de uso doméstico. (9)

[pic 1]

        La Honda, su presencia en las investigaciones ha demostrado, que eran utilizadas para la caza, para esto, se empleaban pequeñas piedras que en forma de bola, permitían desplazarse a través de movimientos para ejecutar el tiro certero. (10)

Otros de los implementos que se elaboraron en piedra, fueron los diversos tipos de artefactos líticos, representados por cuchillos y raspadores, que eran utilizados, no solamente para descarnar las presas con las que se alimentaban, sino también para emplearlas en la cacería. (11)

La madera fue otro de los materiales que utilizó la cultura Las Vegas, con ella se realizaron implementos como: las jabalinas, lanzas, cuchillos, y probablemente  el anzuelo, por no conocer todavía los metales, todas estas herramientas eran destinadas para el uso de distintas actividades. (12)

Con este material se confeccionaron instrumentos de labranza, utilizando caracolas  marinas de grandes tamaños, desde entonces el uso de la concha, se dio con mayor frecuencia para hacer cucharas, trompetas, adornos y vasijas. (13)

Alimentación:

Gran parte de la alimentación de estos pobladores incluía, restos de serpientes, hoy desaparecidas de la provincia de Santa Elena, y que fueron  localizadas más al norte en los bosques húmedos de la floresta tropical, así como los saínos, en la actualidad todas estas especies, en su mayoría inexistentes en la región. (14)

Evidencias de huesos de conejos, lagartijas, culebras, hicoteas, loros, ardillas y venados, demuestra que estos animales también formaron parte de los recursos alimenticios de esta cultura, comprobando así su ocupación en la cacería. (15)

Costumbres funerarias:

Los pobladores de las Vegas rendían un especial culto a sus muertos, pues estos, eran sepultados debajo de sus propias viviendas y junto a ellos se les colocaba algún tipo de ofrenda, pero esto no queda ahí, gracias a los restos encontrados en diversas partes del sito Las Vegas, se comprueba que en el momento de que el lugar iba a ser usado, se retiraba el cuerpo para trasladarlo a una fosa común y se les daba un nuevo entierro, además se les colocaba siete piedras grandes, seguramente como protección para que no entren los malos espíritus en las tumbas. (16)

[pic 2]

EL INGA:

Ubicación:

“Faldas orientales del volcán Ilaló, 2.550 m.s.n.m. provincia de Pichincha, zona de bosque montano, cerca de la capital.” (1)

Población:

Se estima su población en 19.079 personas. (2)

Historia:

Algunos estudios han propuesto como hipótesis sobre el origen de este grupo su pertenencia a las comunidades del gran Imperio Inca en la época prehispánica. (3)

La tradición migratoria ha marcado la vida y la identidad cultural del pueblo Inga, como lo demuestran las generaciones de indígenas nacidas en ciudades y centros urbanos. La migración a zonas urbanas data de los años treinta cuando la guerra contra el Perú y la colonización militar hicieron que cerca de mil ingas del Alto Putumayo se desplazaran a otros pueblos vecinos e incluso a Venezuela. (4)

Cultura:

Los inga son médicos tradicionales por excelencia y poseedores de un gran conocimiento de las plantas. El yagé, es considerado como el medio a través del cual se revela el mundo terrenal y espiritual de los inga y kamëntsá. Es por medio del uso del yagé como el Chamán hace contacto con los creadores. Para este grupo, el matrimonio representa un vínculo indisoluble realizado tanto por la ceremonia católica como tradicional. (5)

Las viviendas son de tipo campesino, por lo general rectangulares con tres o cuatro habitaciones. (6)

Organización Sociopolítica:

El cabildo es la institución que rige al pueblo Inga, con un gobernador en calidad de jefe máximo. Actualmente hay un frente común conformado por tres cabildos: Santiago, San Andrés y Colón, y el cabildo Kamsáde Sibundoy. Estas instituciones buscan encontrar soluciones al problema de tierras y definir posiciones conjuntas frente a organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, fortaleciendo la autoridad interna del grupo. (7)

El trabajo comunitario que implica la construcción de vías, puentes, canales de drenaje, casas, así como la preparación del suelo de la chagra o parcela, tumba de rastrojo, siembra y recolección, se hace mediante tres modalidades: la minga, donde se intercambia el trabajo por comida y chicha, los divichidos, donde se intercambia fuerza de trabajo y los conchavos donde se pacta un precio por la labor realizada. (8)[pic 3]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (186 Kb) docx (25 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com