SOCIOLOGÍA DE LA SALUD. Análisis de la Encuesta de Salud de la Comunidad Valenciana
Enviado por valo26 • 15 de Mayo de 2018 • Apuntes • 7.210 Palabras (29 Páginas) • 199 Visitas
SOCIOLOGÍA DE LA SALUD
Salud y género: Análisis de la Encuesta de Salud de la Comunidad Valenciana
Departamento de Sociología y Antropología Social. Universidad de Valencia
INTRODUCCIÓN
Esta comunicación trata de desvelar los condicionantes de género en el estado de salud, en los estilos de vida y en la prevalencia de determinadas patologías.
La hipótesis general que ha orientado la investigación mantiene que en los patrones de socialización diferenciales, en los modelos de masculinidad y feminidad y en el reparto de roles sexuales, se puede encontrar la respuesta a algunas de las diferencias y desigualdades que surgen en el campo de la salud entre las mujeres y los hombres de la sociedad valenciana.
Para su contrastación se han utilizado los resultados de la última encuesta de salud de ámbito autonómico, una herramienta imprescindible para observar desde la perspectiva de género diversos aspectos relacionados con la salud y la enfermedad de la población.
"La importancia de la enfermedad desde el punto de vista social la determina su frecuencia, las diferentes formas de relación etiológica entre las condiciones sociales y su enfermedad y la atención del ambiente económico y social para evitar las enfermedades."
1. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
La enfermedad es un fenómeno universal que afecta a las gentes de cualquier lugar, aunque no siempre en el mismo grado o de la misma manera. Numerosas investigaciones han observado que el tipo de sociedad en la que se vive y trabaja, las condiciones económicas y culturales, el lugar que se ocupa en la estructura social o las relaciones interpersonales son factores determinantes del estado de salud (Cockerham 2002: 1).
Así lo ha puesto de manifiesto también el enfoque de género, que además de denunciar los numerosos sesgos androcéntricos que aún permanecen en la investigación, en la práctica médica y en los ensayos clínicos, ha revelado significativas diferencias de salud entre los varones y las mujeres. No obstante, su explicación no es sencilla, máxime cuando se constata que la distinta morbilidad y calidad de vida resulta de la combinación de los factores biológicos ligados al sexo y de los factores socioculturales que inciden en la posición social de los varones y las mujeres y en los modelos de masculinidad y feminidad.
El objetivo fundamental que orienta este trabajo consiste en descubrir si existen desigualdades de género en el estado de salud subjetivo, en los hábitos o estilos de vida y en la morbilidad. Es decir, comprobar si las mujeres se sitúan en una posición desfavorable como consecuencia de la distinta relación con el mercado de trabajo y de las asimetrías en las responsabilidades domésticas, en la asunción de cargas familiares, y en la variedad y cantidad de recursos disponibles.
Ahora bien, demostrar la idoneidad de este paradigma no significa restar valor a otros factores que inciden en la salud; es más, hay que introducirlos para ponderar debidamente el equilibrio entre unos factores y otros, y romper con la uniformización que muchos análisis realizan del colectivo mujeres. En consecuencia, también se examinará si existen diferencias en personas del mismo sexo en función de la edad, la clase social, la formación académica, el nivel de ingresos, el tipo de trabajo o la estructura familiar. Variaciones intragénero que resultan de las diferencias en las condiciones de vida y atraviesan y profundizan las desigualdades de género.
A partir de estos objetivos se analizan los resultados de una encuesta de salud, puesto que este tipo de encuestas suministran información, no recogida por otros sistemas de registro, que es necesario analizar para disponer de una imagen real del fenómeno salud y enfermedad, y para orientar las estrategias de promoción y protección de la salud.
En concreto, los datos proceden de la Encuesta de Salud de la Comunidad Valenciana 2005 (ESCV), la tercera y última de las que se han realizado en esta comunidad autónoma. Para el diseño muestral, se configuraron las unidades primarias de selección combinando las zonas de salud y los municipios, y se determinó un tamaño de muestra de 5.781 personas mayores de 15 años, lo que arroja un error de +1.3 a un nivel de confianza del 95.5%. Respecto al instrumento de recogida de dados, su cuidada elaboración dio lugar a un extenso cuestionario con preguntas acerca de estas dimensiones, variables e indicadores: autopercepción de salud, morbilidad, discapacidades, accidentalidad, consumo de medicamentos, utilización de servicios sanitarios, priorización de recursos sanitarios en relación con distintos problemas de salud, conductas y estilos de vida, factores de riesgo y malos tratos.
Así mismo, la ESCV recaba información sobre una serie de características demográficas y socioeconómicas de los entrevistados de indiscutible utilidad para el análisis sociológico: edad, sexo, nivel de estudios, situación laboral, ingresos, clase social subjetiva, estado civil, número de miembros de la unidad familiar, cargas familiares… De este modo, a través de los datos de la encuesta es posible indagar las circunstancias de la estructura social que pueden actuar como variables explicativas. Y en particular, al haber introducido características diferenciales de hombres y mujeres determinadas por la asignación de papeles sociales distintos a cada sexo, permite incorporar al análisis el enfoque de género. Valorar, por ejemplo, si la percepción subjetiva de la salud, los estilos de vida o los problemas de salud están relacionados con los roles, los recursos o los estereotipos ligados a cada sexo.
2. ANÁLISIS 2.1. ESTADO DE SALUD Y SUS DETERMINANTES
El formulario que emplean las encuestas de salud suele comenzar solicitando una calificación de la salud personal. Este juicio constituye el concepto de autopercepción de la salud, un buen índice global de salud que puede diferir de la evaluación que realizan los profesionales o de otras medidas empleadas para determinar el nivel de salud. En España, las valoraciones que las mujeres y los hombres expresan en las encuestas ilustran a la perfección la discrepancia entre la dimensión objetiva y subjetiva: mientras que todos los indicadores objetivos apuntan que la población femenina goza de más salud, las mujeres declaran sistemáticamente peor estado, incluso en la infancia y adolescencia, como se ha mostrado en estudios recientes (Vélez Gálarraga et al., 2009).
...