ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SUICIDIO EGOISTA Y ALTRUISTA


Enviado por   •  22 de Junio de 2014  •  1.459 Palabras (6 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 6

SUICIDIO ALTRUISTA Y SUICIDIO EGOÍSTA

El tema del suicidio es uno de los pocos tabúes que aun quedan en la opinio publica Desde que Goethe publicó su “Werther” y se derivara de su lectura una epidemia de suicidios en toda Europa, lo cierto es que todos los licenciados en ciencia de la Información salen de la Facultad con una idea clara: del suicidio mejor no informar o hacerlo de una forma indirecta o discreta.

Lo cierto es que las conductas suicidas son miméticas, es decir se “contagian”.

Así y todas las cifras de suicidios (allí donde existen estadísticas) son tozudas; afectan a unas 10 personas por 100.000 habitantes/año. Hay oscilaciones desde 8-14 pero estudiantes de sierra estadísticos vuelven a su nivel promedio de año en año. También es cierto que algunos países (fundamentalmente los países nórdicos) tienen más incidencia que los mediterráneos y ciertas nacionalidades como Hungría, unas cifras por encima de sus vecinos, sin que se sepa por qué los húngaros son más proclives a quitarse la vida.

Los forenses que son los que más saben de este fenómeno suelen orientarse por una ratio suicida/cadáveres totales (muertes violentas). Y lo que dicen es que el año 2012 fue especialmente intenso en actividades suicidas, superando esta ratio significativamente respecto al año 2011.

Naturalmente y como todo el mundo puede intuir el aumento de frecuencia de los suicidios del 2012 es atribuible a la crisis económica. Es verdad que en periodos de escasez la gente se suicida más, por las mismas razones que viajamos menos o gastamos menos dinero. El problema sin embargo es el siguiente: si cuando vienen mal dadas nos suicidamos más ¿por qué mantenemos estas cifras en épocas de esplendor?

¿Por qué la gente se suicida en épocas de opulencia?

Una respuesta a esta pregunta podría estar relacionada con la prevalencia constante de ciertas patologías, sobre todo la depresión, el trastorno bipolar, el trastorno límite de la personalidad (TLP) o el alcoholismo, entre las causas psiquiátricas más frecuentes y relacionadas con el suicidio. Y otras de carácter social, la soledad y la edad avanzada.

Sin embargo es necesario avanzar que el suicidio no es en sí mismo una patología, puede ser inducido por patologías mentales pero también por el peso de la tradición en algunas culturas. En Roma por ejemplo la gente se suicidaba cuando caía en desgracia política, en nuestro país sería impensable una cosa así y lo que es más importante y constituye un misterio sociológico: los malhechores casi nunca se suicidan. Todo parece indicar que para suicidarse son necesarias algunas cosas que tienen que ver con la sobrecarga moral.

Hablar del suicidio es necesariamente recordar a Emil Durkheim un sociólogo que investigó el tema en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX y escribió un ensayo ya clásico que no ha sido superado. Elaboró una teoría sociológica sobre el suicidio, es decir no entró en el espinoso tema de 0 psicología del mismo. Quizá ese fue su principal acierto puesto que hay tantas razones para suicidarse como suicidas, de tal modo que investigar sobre esta conducta no debe hacerse desde la subjetividad ni mucho menos desde la psicopatología. La respuesta que más arriba planteaba acerca de aquellas condiciones psicopatológicas no sólo no aporta nada al tema que nos ocupa sino que lo emborronan al ocultar el fenómeno del suicidio en sus razones más conocidas, la patología mental.

Sin embargo es necesario antes de nada plantear la cuestión de la paradoja que plantea esta conducta desde el punto de vista de la selección natural. ¿Cómo es posible que una conducta autodestructiva se haya mantenido y seleccionado positivamente si termina con la vida de su actor? ¿Cómo podemos hablar de adaptación en este caso que parece contradecir el mandato de la vida que todos ciegamente parecemos obedecer: ” sobrevive y reprodúcete”.

Lo que nos lleva a la pregunta del millón de la psicología evolutiva: ¿Donde opera la evolución, donde operan sus cambios, en los genes (individuos), los grupos o las especies?

Hoy, si descontamos a Dawkins, la mayor parte de los biólogos evolucionistas comparten la idea de que la selección natural opera en multinivel. las conductas egoístas de los genes, los cromosomas o las que se establecen entre madre-fetos y genomas paternos, fetos y madres, desde luego existen pero también existen otras conductas altruistas, la kin selection (es decir la selección guiada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com