Saberes matemáticos en comunidades indígenas
Enviado por Maria Alejandra • 28 de Marzo de 2021 • Ensayo • 2.763 Palabras (12 Páginas) • 117 Visitas
Saberes matemáticos en comunidades indígenas
Alejandra Ortiz Pérez y María Alejandra Vélez Clavijo
Estudiantes del Nivelatorio
alejandraortiz0921@gmail.com
mavc1122002@gmail.com
Introducción
Los saberes matemáticos son una ciencia de construcción humana y cultural permanente, que han evolucionado a la par de nuevas necesidades de conexión; además hacen referencia a la manera de darle solución a problemáticas y situaciones cotidianas en un contexto social, haciendo uso de las estrategias lógico - matemáticas. Los saberes matemáticos se encuentran en diversos campos de acción, de los cuales se destaca los saberes propios de las comunidades indígenas, los cuales, adquiridos de un modo natural y fundamentados en la experiencia cotidiana, revelan su cosmovisión y son conocidos como saberes etno-matemáticos (Valverde y Espinoza, 2013, p83).
A partir del desarrollo de diversos saberes matemáticos, las sociedades “civilizadas” se han enfocado en el aprendizaje de unas matemáticas meramente teóricas, olvidando e ignorando los métodos de las matemáticas aplicadas, es decir, todas las prácticas que no se enfocan únicamente en lo operativo, sino que brindan solución a problemas de la cotidianidad por medio del desarrollo del pensamiento y la acción. Una de las causas de la apropiación de las matemáticas exclusivamente teóricas se ha dado a partir del modelo dominante de la conquista, que consigo lleva el despojo del territorio del imaginario y el desconocimiento del protagonismo de comunidades fundamentales en la construcción social.
A pesar de dichas transformaciones culturales, hay prácticas y saberes que han resistido a través del tiempo, y han convertido a las comunidades que fueron sometidas, en caminantes de la palabra; han originado su identidad y son un sintetismo de su oralidad, su lengua y su memoria histórica.
Debido a la resistencia, el esfuerzo por mantener sus prácticas ancestrales y el modo de darle solución a sus necesidades, se puede afirmar que muchas comunidades indígenas conciben las matemáticas de manera natural, se ven reflejadas en su cotidianidad, pues las
aprenden porque realmente las necesitan y porque hacen parte directa y fundamental de su cultura.
Las comunidades indígenas tienen establecida su cosmovisión y su acción, partiendo de estrategias lógicas, demostrando así que sus relaciones y concepciones matemáticas son totalmente válidas, incluso en una sociedad tecnológica y capitalista, pues solo basta con tomar referentes como las mediciones hechas por los Mayas, en las cuales calcularon que un año solar se aproximaba a 365’242 días y en la actualidad se considera de 365’242198 días; igualmente pasa con la duración de un mes lunar, los Mayas se aproximaron a 29’5302 días y actualmente consideran la duración de un mes como 29’53059 días. (Fedriani y Tenorio, 2004, p.20)
Dicho lo anterior, la intención de este texto es ofrecer contextualización histórica respecto a este amplio tema; reconocer las diferentes formas en que los indígenas aprenden y aplican los saberes matemáticos; además demostrar que las prácticas ancestrales indígenas son una forma de acción y conocimiento matemático válido y aplicable. Para ello, inicialmente se presentarán los saberes matemáticos y métodos ancestrales en diferentes culturas, luego se abordará un poco sobre las matemáticas en relación con las prácticas ancestrales características de la comunidad Embera Chami; y, por último, se hará una comparación entre los saberes matemáticos occidentales e indígenas.
Saberes matemáticos en las prácticas ancestrales de diversas comunidades indígenas
Los conocimientos matemáticos de cada cultura han permitido el desarrollo y la estructura de sistemas de numeración, los cuales primeramente facilitaron la organización de sus pueblos en celebraciones, ceremonias religiosas y repartición de bienes, por ejemplo.
Debido a la variedad de sistemas utilizados en diversas comunidades es necesario mencionar y destacar las prácticas ancestrales en relación con las matemáticas desarrolladas en estas:
- Los babilonios, de los cuales se destaca su detallada observación del cielo, ya que, debido a sus registros de eventos puntuales y constantes en el cielo, pudieron desarrollar estrategias y metodologías que facilitaban el proceso de resolver
problemáticas cotidianas. Crearon tablas de secuencias con sistemas de numeración de base 60, tablas de multiplicar y además los vademécu -tipo de libro en el cual se registraban datos fundamentales que tenían una constante y gran utilidad en cierto asunto-.
- Los griegos, quienes se destacan por el desarrollo de una filosofía matemática, además por gestar las bases de la astronomía, la aritmética, el álgebra, la trigonometría y la geometría evidenciada principalmente en la construcción de sus templos y demás edificaciones, en las cuales expresaron y registraron sus secuencias de pensamiento.
- Los egipcios, los cuales dieron el carácter experimental a las matemáticas, especialmente en el área de la geometría, dando paso a la fundamentación de teoremas y proposiciones a partir de la experiencia de prácticas en relación con la madre tierra.
- Los chinos y el uso de tintas para distinguir entre números positivos y negativos. - Las comunidades Aztecas y el uso de 4 símbolos (el punto, la bandera, la planta de maíz y la muñeca de maíz) para representar su sistema de numeración. - Los hindúes, quienes establecieron un sistema de numeración tan óptimo que incluso se ha adoptado como sistema de numeración universal, permitiendo el desarrollo de sistemas de conteo mucho más precisos, estableciendo relaciones y propiedades numéricas.
- En América sobresalen los Incas con su sistema de numeración de base diez, con sus Quipu - nudos hechos con cuerdas para registrar cuentas -, y sus Yupanas - tipo de ábaco que les permitía realizar operaciones básicas-; además, se reconocen porque en sus territorios construían pirámides en las que desarrollaban sus conocimientos geométricos, y formaban caminos con los que contaban y en los que plantaban cultivos que facilitaban tomar registro de los ciclos que permitían tener las cosechas, y del mismo modo adquirir conocimientos sobre las estaciones del año.
- De los Mayas se tiene muy en cuenta el complejo sistema de pirámides que establecieron, relacionándolas con los solsticios y el comportamiento de la madre tierra; el sistema de numeración vigesimal que permitió desarrollar su rendimiento al momento de llevar registros estadísticos, la elaboración de inscripciones jeroglíficas,
los calendarios solar y lunar desarrollados mediante la observación y el registro de ciclos eventuales. Gracias a ello y a sus conocimientos de las variables del tiempo, han sido considerados como grandes ejemplares al ser muy eficientes cultivadores de los productos alimenticios en América.
...