Salud Como Enomeno Social
Enviado por ssg0727 • 23 de Septiembre de 2014 • 1.695 Palabras (7 Páginas) • 259 Visitas
En el presente capítulo, y desde el punto de vista analítico, se considera la salud como una forma de producción de prácticas y discursos (saberes, habilidades y competencias), que resulta de ciertas condiciones de posibilidad social y cultural para dichos saberes, habilidades y competencias. Y el proceso de producción del discurso y las prácticas en salud es legitimado institucionalmente (por el sistema de salud y las entidades formadoras); por lo tanto, ciertas características de estos discursos y prácticas deben ser entendidos en el contexto de las instituciones que los legitiman. Asimismo, como todo proceso productivo, supone procesos de economía productiva(reducción de la complejidad de sus prácticas, economía del lenguaje y el discurso,etc.). En este contexto, los saberes, habilidades y competencias son incorporadas en los procesos de "medicalización" de la sociedad.
Desde el punto de vista comunicacional, consideramos la salud como un hecho de lenguaje que se manifiesta concretamente en nuestra sociedad y que, como lenguaje, es un fenómeno eminentemente comunicativo. Y es comunicativo no sólo por su presencia efectiva en la vida cotidiana, sino también porque pone al descubierto ciertas dificultades comunicacionales.Este capítulo constituye un aporte para comprender la relación entre los profesionales de la salud y los usuarios del sistema, en el marco de un tipo de relaciones muy particulares. Y precisamente en el seno de estas relaciones yace una serie de representaciones sociales y factualidades para describir el mundo.Naturalmente, éste es un enfoque para analizar, discutir y comprender los fenómenos sanitarios en su dimensión social; por lo tanto, hay una mirada crítica y parcial. No hay neutralidad en este análisis, puesto que la neutralidad no existe en los discursos.La "medicalización" : el estado, la economía y la salud.
Según Foucault (1990), la intervención médica es un fenómeno iniciado fuertemente en el siglo XVIII, el cual ha dejado una profunda huella en la historia de lahumanidad. Pero, ¿cuáles han sido las condiciones de posibilidad de la intervención?:
• Las mejores condiciones socioeconómicas.
• Los fenómenos de adaptación yresistencia del organismo.
• Las medidas de higiene, etc.
En este contexto, el concepto de "medicalización" consiste en una amplia y densa red que desde la intervención médica engloba la existencia, la conducta y el cuerpo humano.Y dicho fenómeno, está ligado a un proceso de integración del mejoramiento dela salud, los servicios de salud y el consumo de salud al desarrollo económico de las sociedades. Así se conjugan biohistoria, medicalización y economía de la salud.
Entre los principales factores que caracterizan la medicalización de las sociedades y de la población a partir del siglo XX, Foucault (1990) establece:
a. La medicina del Estado.
Se desarrolla principalmente en Alemania acomienzos del siglo XVIII, siendo fundamental el conocimiento no sólo de los recursos naturales de una sociedad, sino también las condiciones de su población y del funcionamiento general de la maquinaria política. De esta manera, el conocimiento y control de las prácticas médicas se integran a los procedimientos mediante los cuales el Estado obtuvo y acumuló conocimientos para garantizar su funcionamiento. Es a partir de fines del siglo XVI y comienzos del XVII, en un clima político, económico y científico característico de la época dominada por el mercantilismo, cuando las naciones del mundo europeo se preocupan por la salud de su población. En Francia, Inglaterra y Austria comienzan a calcular la fuerza activa de sus poblaciones, originándose estadísticas de natalidad y mortalidad y recuentos depoblación. Sin embargo, en Francia e Inglaterra esta preocupación sólo se limita adatos de natalidad y mortalidad, sin intervenciones eficaces y organizadas para cambiar los indicadores negativos de salud.
Al contrario, en Alemania se desarrolló una práctica médica efectiva centrada en el mejoramiento de la salud de la población, como lo fue el caso de la "medizinischepolizei" o "policía médica" (creada en 1764),cuya función era más que llevar estadísticas de mortalidad y natalidad. Efectivamente, era un sistema completo de observación de la morbilidad, sobre la base de información solicitada a los hospitales y médicos en ejercicio en diferentes ciudades y regiones. Además de la policía médica, en Alemania se normaliza la práctica y el saber médico, dejándolo en manos de la Universidad y, especialmente, en manos de la propia corporación de los médicos.
b. La medicina urbana.
Francia es el ejemplo de esta segunda trayectoria en el desarrollo de la medicina social. Aquí no es la estructura del Estado el eje articulador, sino que la urbanización, esto es, el desarrollo de la vida urbana. Surge con la necesidad de constituir la ciudad como unidad, de organizar el cuerpo urbano en forma coherente y homogénea, regido por un poder único y reglamentado. Se puede resumir que hasta el siglo XVII, en Europa, el peligro social estuvo en el campo, pero a fines del siglo XVIII, los conflictos urbanos se hacen más frecuentes con la proletarización. Así surge una actitud de temor, de angustia frente a la ciudad. Nace el temor urbano, el miedo y la angustia a la ciudad: miedo a los talleres y fábricas que se construyen, a altura de los edificios y a las epidemias urbanas, a los contagios cada vez más frecuentes, etc.Un ejemplo conmovedor lo constituye el procedimiento aplicado cuando surgía alguna epidemia:
• Las personas debían permanecer en un único lugar.
• La ciudad
...