Salud Publica En Venezuela
Enviado por • 24 de Junio de 2015 • 6.136 Palabras (25 Páginas) • 299 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÚCLEO: MIRANDA EXT. OCUMARE DEL TUY
SECCIÓN: “7-01” ADMINISTRACIÓN DE DESASTRE ASIGNATURA: SALUD PÚBLICA
HISTORIA Y ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA EN
VENEZUELA, MARCO LEGAL Y SU EVALUACIÓN,
SANEAMIENTO BÁSICO Y VIVIENDA.
DOCENTE: ELABORADO POR:
Francis Griffin Lugo José CI: 19.086.134
González Dangelo CI: 21.284.822
Estanga Rosa CI: 21.409.985
Bianca Armas C.I: 22.692.671
Stephany Landaeta C.I: 23.609.670
OCUMARE, ABRIL DEL 2015
INTRODUCCIÓN
El Estado venezolano a pesar que ha enfrentado en los últimos años fuertes problemas de niveles de inflación, no ha dejado de lado un servicio de salud pública que pueda ser de fácil acceso a toda la población Venezolana.
Cabe destacar, que en la anterior republica el sistema público de salud en Venezuela se caracterizaba por presentar marcadas desigualdades entre diversos grupos de la población venezolana que demandaban servicios sanitarios. De igual manera, existía una cantidad considerable de la población venezolana que presentaba necesidades básicas insatisfechas y otra que se encontraban en pobreza extrema.
Tomando en cuenta lo anterior, era claro que lucía necesaria la intervención del Estado como ente regulador y proveedor de servicios para corregir estas fallas. Motivado a esto se creó el proyecto de Ley Orgánica de Salud representa un esfuerzo por parte del Estado venezolano por mejorar las condiciones del Sector Salud consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. De esta manera, el Estado intenta corregir las acentuadas desigualdades e inequidades en el acceso a la atención de la salud.
El actual sistema de salud pública propone un método único e integrado de salud, lo cual se traduciría en una mayor cobertura a la población más necesitada, mejorando la calidad de vida del venezolano. Es necesario señalar que esta nueva Ley es innovadora en diversos aspectos, tales como: atención de la salud de los grupos indígenas; reconocimiento de los diversos enfoques de diagnóstico y curación; regulación de la practica y el financiamiento del sector privado de la salud; incorporación de la prevención de enfermedades producto del consumo de tabaco y del alcohol; establecimiento de alianzas con las Universidades y las Fuerzas Armadas Nacionales.
HISTORIA Y ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA EN VENEZUELA
La salud pública en Venezuela ha enfrentado a lo largo del tiempo grandes cambios, si nos remontamos a épocas anteriores nos podremos dar cuenta de las diferentes etapas por la que tuvo que pasar el sistema de salud pública para llegar a ser lo que es hoy en día.
Para el año 1936, la salud no estaba vinculada al concepto de Estado, todo lo contrario, más bien se le asocia a la cultura popular, la medicina tradicional, y a lo que pudo haber sido el espontáneo desarrollo de los diferentes conceptos que, los sectores populares, tenían en cuanto al problema de la salud y la enfermedad.
Se puede decir que entre 1936 y 1961, es que nace y se desarrolla la historia del sistema de salud en Venezuela. Comenzando por la creación del Ministerio de Salud y Asistencia Social (M.S.A.S.), que se establece como una necesidad económica para darle respuesta al recién iniciado proceso de desarrollo de la industria petrolera que nos imponía la erradicación de un conjunto de flagelos que fustigaban la salud de los venezolanos.
Años más tarde, en 1961 termina la época de oro de la salud en nuestro país y comienza un periodo marcado por el Pacto de Punto Fijo. Este fue un periodo de gobernabilidad entre los partidos políticos de Acción Democrática (A.D), el partido Social Cristiano (C.O.P.E.I), y la Unión Republicana Democrática (U.R.D), los cuales hicieron que el componente político partidista fuese imponiéndose progresivamente dentro de las instituciones.
De igual manera, es una época en la que se impone un modelo individual curativo, se comienza a deteriorar los programas preventivos y a construirse criterios de administración sin previsión económica. Esto aunado a unos sindicatos que anteponen la defensa de los intereses de sus asociados, al problema de salud de una población; unas universidades que forman médicos exclusivamente para el ejercicio privado de la profesión; un desequilibrio progresivo entre el alcance de las políticas públicas de salud y la construcción de un aparato privado de salud que en este momento tenía más capacidad resolutiva que el aparato de Estado, y el aumento de la burocracia en el Ministerio determina la muerte del servicio público de salud en nuestro país y el debilitamiento del aparato del Estado.
Es preciso mencionar, que este proceso se acentúa con el neoliberalismo que impone con fuerza la privatización del sistema de salud, desmantelando el ya existente sin importar la salud de la inmensa mayoría de venezolanos que, en los últimos 40 años fueron empujados a la pobreza.
En 1.998, un 80% de la población era pobre (gran parte de ellos en la más absoluta pobreza) y estaba privada de educación, Salud, Empleo y Vivienda. Dicho de otra manera, la población era muy pobre e inculta y era un caldo de cultivo para los gobernantes más ambiciosos, que no tenían la más mínima intención de cambiar el panorama para no encontrarse con un pueblo preparado que decidiera su propia y justa administración. Un bien básico como la alimentación, apenas contaba con algunas tiendas mal repartidas por el país de precios solidarios, con productos de mala calidad y normalmente ausentes en las escasas estanterías, en lugar de ello se repartía alguna que otra bolsa de comida por los barrios más desfavorecidos cuando se acercaba la campaña electoral o había una celebración importante, por lo que los fondos destinados a alimentación se perdían de mano en mano y de bolsillo en bolsillo entre unos pocos burócratas sin escrúpulos. Los productos alimenticios de primera necesidad como la leche, los huevos o la carne no tenían sus precios regulados por el Estado. Una población pobre y desnutrida tenía en consecuencia otro enemigo mayor, si cabe, que acentuaría aún más la injusticia social en el pueblo venezolano:
...