ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Un Privilegio Para Pocos


Enviado por   •  10 de Marzo de 2014  •  6.576 Palabras (27 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 27

1 SALUD UN PRIVILEGIO PARA POCOS

El problema principal del sistema de salud en Guatemala es la falta de recursos económicos como también la eficiencia para administrar dichos recursos. Aunque la inversión en salud alcanza el 7 por ciento del PIB que es similar al de otros países, el Ministerio de Salud Pública tan solo invierte el 0.8 por ciento ya que la mayor parte de lo que se invierte en salud proviene de fondos privados y de la cooperación internacional a través de las 0NGs. El Estado guatemalteco no ha tenido a la salud como prioridad: el gasto público en salud y la población cubierta con servicios han sido muy bajos, especialmente si se les compara con el gasto en instituciones militares y la cobertura casi total que el ejército ha llegado a tener.

1.1 LA SALUD NO ES PRIORIDAD PARA EL GOBIERNO

En las últimas décadas el discurso de los organismos internacionales ha sido de reconocer que la salud es una inversión y que los estados deben invertir en ella para alcanzar el desarrollo integral y la reducción de la pobreza, sin embargo impulsan estrategias que orientan a la reducción del gasto en salud. Aunque se reconoce la necesidad, en la práctica se promueve lo contrario a través de los compromisos adquiridos en los préstamos.

En América Latina y el Caribe, Guatemala es el segundo país que invierte menos porcentaje de sus ingresos en salud. Dentro del grupo de países de ingresos medios a nivel mundial, se encuentra entre el 7% con un menor gasto total en salud como proporción del PIB.

Cuando se analiza el gasto público per cápita en salud, la clasificación de Guatemala es aún peor, ya que sólo cerca de la cuarta parte del gasto total en salud es gasto público. Es decir, además de que el Gasto Total es muy bajo, la mitad de éste proviene del bolsillo de las personas en el momento en que requieren atención (por ejemplo, cuando van a la farmacia a comprar medicinas, o cuando acuden a un curandero o médico). Este tipo de distribución del gasto es muy poco eficiente, y privilegia las acciones curativas sobre las preventivas y promocionales, impidiendo el desarrollo de las funciones de la salud pública.

Las causas más profundas se encuentran en la historia de Guatemala, una historia de exclusión de la mayoría y privilegios para unos pocos. Como sociedad no hemos sido capaces de sentar las bases de ese pacto social que nos permita alcanzar un desarrollo integral. Las causas tienen que ver con que las principales actividades económicas del país no han requerido de una fuerza de trabajo sana y educada. El racismo y la exclusión han sido parte de la visión de las políticas impulsadas desde el Estado. Las élites de poder han preferido utilizar la coerción y no las políticas sociales como mecanismo para mantener su dominio. Las causas, y por supuesto las soluciones, no tienen que ver con deficiencias técnicas ni limitaciones económicas, sino con posiciones políticas que enmascaran intereses económicos.

Respecto a las consecuencias en la salud de la población, la primera es no contar con información confiable que permita cuantificar las condiciones de salud de los guatemaltecos. Lo cierto es que sigue siendo común encontrar adolescentes e incluso adultos con labio leporino y paladar hendido que nunca tuvieron opción de recibir tratamiento, las salas de emergencia y consulta externa de los hospitales nacionales siguen estando llenas de personas con enfermedades que podrían ser atendidas en servicios de primer nivel de atención si estos tuvieran la cobertura y capacidad resolutiva necesarias.

Una cantidad no cuantificada de niños nace, vive y también muere sin siquiera haber recibido un diagnóstico de la anomalía cardiaca con que nacieron, y si en algún momento son diagnosticados es muy probable que no tengan acceso al tratamiento necesario, tal como ocurre con cientos de personas con padecimientos crónico degenerativos. Las acciones de prevención de enfermedades específicas (como Tuberculosis, dengue, malaria, VIH/SIDA) son muy limitadas, y las acciones de promoción de la salud están prácticamente ausentes de los programas del MSPAS.

Según el CIEN (Centro de Investigación Económicas Nacionales) la tasa de mortandad materna es de 136 de cada cien mil nacidos vivos y el 35 por ciento de estos fallecimientos ocurren por la falta de reconocimiento de las señales de peligro.

La Constitución de la República de Guatemala reconoce la salud como un bien público y un derecho fundamental del ser humano, sin ninguna discriminación y define la obligación del Estado para velar por la salud de todos sus habitantes.

Se reconoce universalmente que la salud depende de muchos factores que se encuentran relacionados directa o indirectamente, con cuestiones ambientales, culturales, condiciones de trabajo, la educación y la alimentación.

2 INDICADORES DE SALUD

2.1 MORTALIDAD INFANTIL

Se le considera como la segunda causa del cambio demográfico, la mortalidad junto a la fecundidad son los actores centrales de la dinámica poblacional, la mortalidad se basa en la observación de las muertes que ocurren en una población durante un tiempo determinado y en su evolución como determinante fundamental del proceso de cambio demográfico ocasionado por la debilidad en la presentación de los bienes y servicios que brinda el Estado.

La mortalidad infantil es un indicador de salud que refleja el nivel de desarrollo económico y social de un país, un fenómeno que manifiesta una apreciable insatisfacción, educación y por la precariedad en las condiciones de vida y del inmediato entorno ambiental en el que se desarrollan los niños y niñas de este país.

Según las edades de los niños se les puede clasificar desde una mortalidad neonatal, mortalidad post natal, mortalidad perinatal, mortalidad infantil y mortalidad en la niñez, que comprende el periodo de la concepción hasta los cinco años de edad de los niños y las niñas.

Los niños y adolescentes representan la mitad de la población guatemalteca. También son el futuro del país, pero para muchos es difícil pasar de su primer año de vida.

A pesar de la reducción de defunciones en los menores de 5 años durante la última década, Guatemala es el país con mayor tasa de mortalidad infantil en Centroamérica, con 39 muertos por cada mil nacidos, según el Ministerio de Salud.

Las causas de la mortalidad en niños son, principalmente: la falta de higiene, malos hábitos alimenticios, escasez de comida, de agua potable y la falta de atención médica.

Ramiro Quezada, médico del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), señala que el 60% de la mortalidad en menores de 5 años obedece a complicaciones que afectan a los bebes en su primer mes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com