ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud de la mujer: “LA MUJER PRIVADA DE LA LIBERTAD”


Enviado por   •  4 de Mayo de 2019  •  Informe  •  3.166 Palabras (13 Páginas)  •  102 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

ENFERMERIA DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO

                 

                       TRABAJO PRÁCTICO N.º 1

Salud de la mujer: “LA MUJER PRIVADA DE LA LIBERTAD”

Equipo docente: 

Prof. Resp. Lic. Carla Vendramin.

Prof. Adjunto Lic. Raúl Páez

JTP. Lic. María I. Palacio Díaz

Aux. de 1º Lic. Mansanares Javier

                                               

                                                Alumnos: Aguilera Ivana Sabrina, REG. 2027210

                                                                 Aguirre Adriana Carina, REG. 10010117

                                                                 Coolen Nahuel Hernán, REG. 10001516                                                                                                                                              

                                                                 Garay Lourdes Celeste, REG. 10009217

                                                                                                                                                       

                                                                                                  San Luis, abril 2019

INDICE

INTRODUCCIÓN   Pág. 3

DESARROLLO       Pág. 4, 5, 6, 7 y 8

CONCLUSIÓN        Pág. 9, 10

BIBLIOGRAFIA     Pág. 11

INTRODUCCION

El presente trabajo consta de una breve introducción a la temática relacionada con “La Mujer privada de la libertad”, dado que la población reclusa femenina se trata de una población doblemente discriminada, por ser mujeres y por estar presas. Un grupo sobre el que nadie quiere hablar, un grupo invisible a los ojos del mundo. El pensamiento social no reconoce o no diferencia a la mujer presa con la mujer sumisa, cuidadora, obediente. La mujer presa rompe estos moldes impuestos por la sociedad patriarcal en la que vivimos. La invisibilidad de la mujer presa está estrechamente relacionada con este hecho. Las palabras de la Asamblea Inter-Parlamentaria, que informa que: “Ya en 1980, se reconoció que las mujeres encarceladas no reciben la misma atención y consideración que los presos masculinos. Sin embargo, no fue hasta el año 2009 en el que la ONU encargó a un grupo de expertos que desarrollaran una serie de estrategias enfocadas explícitamente en reducir esta brecha en la desigualdad de trato” (Penal Reform International, 2013). También se aborda este tema, porque es extremadamente importante romper el tabú que supone todo lo relacionado con la prisión. No importa el delito, ellas aún siguen siendo personas, mujeres, y como tales, muestran necesidades básicas que requieren ser abordadas de forma igualitaria al resto de la sociedad. Con este informe se pretende visibilizar la importancia de conocer la problemática de este colectivo tan vulnerable. Así, la importancia de estudiar y abordar desde la diciplina de enfermería más en el tema concerniente a las mujeres presas radica sobre todo en el hecho de que las mujeres reclusas son una minoría dentro del sistema carcelario internacional, dominado por la figura masculina.

En Argentina, la cantidad de mujeres en cárceles federales ha crecido un 350% desde 1990 a 2007 (CELS, 2011), Debido a este aumento desorbitado del ingreso de mujeres en prisión y el escaso número de centros penitenciarios específicos de mujeres, los módulos y prisiones femeninas generan una sobrepoblación carcelaria (Amnistía Internacional, 2016; Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), 2007).

DESARROLLO

Las mujeres privadas de la libertad presentan un índice de exclusión marcado por un bajo nivel socioeconómico, un pasado de abusos sexuales y físicos, y una elevada tasa de drogodependencias. Desde un punto de vista de enfermería se pretende observar e intentar modificar aspectos relacionados con el estado de salud de las mujeres encarceladas, atendiendo a las necesidades que presenten y los servicios sanitarios que reciben. Se observa que las reclusas padecen un elevado índice de enfermedades crónicas, con especial atención a los trastornos mentales y enfermedades de transmisión sexual. En general los programas implementados en las prisiones femeninas son insuficientes e inespecíficos para la situación de las mujeres presas.

 Los programas dirigidos a la lucha contra la violencia de género son escasos y de reciente implantación, las condiciones en las que conviven las reclusas en prisión no son adecuadas, llegando incluso a violar los derechos de las mujeres encarceladas, la insuficiencia y precariedad de las instalaciones y el ambiente antihigiénico de las cárceles, afecta de manera negativa a la salud de las presas. De esta forma, las demandas de salud de las mujeres reclusas superan los servicios recibidos, las necesidades en materia de sanidad que presentan las mujeres privadas de libertad no son correctamente atendidas. Existe un estado de desigualdad de salud de la población penitenciaria femenina con respecto a sus homólogos masculinos y las mujeres en la comunidad general.

Este grupo de mujeres es influenciado fuertemente por el ambiente marginal, anteriormente detallado, que caracteriza a gran parte de la población penitenciaria femenina, la salud de las presas a lo largo del mundo es de peor calidad, (Chen, 2013; OMS, 2009; Penal Reform International, 2008).  Hoy en día existe una tasa mayor de afecciones crónicas; destacando entre ellas las enfermedades de trasmisión sexual (ETS), ginecológicas, hepatitis, enfermedades cardiopulmonares y trastornos mentales.

 El grave deterioro de salud mental que presentan las mujeres presas, es ampliamente superior a la que muestran el resto de mujeres en la población general. A pesar de que la mayoría de enfermedades y trastornos valorados en las presas son diagnosticados durante la estancia de la mujer en la cárcel, el carácter crónico de las mismas pone de manifiesto que dichas afecciones se iniciaron antes de su ingreso en prisión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (183 Kb) docx (40 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com