ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud e interculturalidad


Enviado por   •  20 de Agosto de 2023  •  Ensayo  •  2.012 Palabras (9 Páginas)  •  43 Visitas

Página 1 de 9

 “En la medida que el ámbito indígena se difunde y colora a los otros grupos y realidades; en la medida que se proyecta sobre ellos, la diversidad de sangres, cultura e interés adquiere el frescor  rudo de una esperanza inédita y la sabiduría absorta de quien empieza reconocer su fortaleza” una frase del indigenista José María Arguedas quien nos habla de la diversidad de culturas que se encuentra en el indio y esta sabiduría que nos entrega no debe ser desechada. Varias de las narraciones de Arguedas hablan acerca de la cultura del indio y representan las dificultades que este encuentra en sus actividades diarias.

El tema de la salud es una necesidad importante, razón por la cual debe ser equitativa para todos, sin embargo hasta en asuntos vitales hay cultura presente y esto no se puede evitar, siendo el Perú un país tan diverso hablando geográficamente esto es imposible, cada región cuenta con sus propias creencias y mitos. Hay diferentes creencias y en este caso sobre salud, un país repleto de variedad de plantas ofrece múltiples opciones en cuanto a la salud tradicional, sin embargo estas creencias también tienen su contraparte, la medicina y he aquí la discusión entre personas, las personas, sobretodo costeñas, dan mayor interés a sus problemas de salud y los campesinos deben ingeniárselas para arreglar sus problemas.

Los temas a continuación hablan acerca de: la medicina tradicional peruana, la atención médica en comunidades indígenas, las barreras culturales y lingüísticas, los saberes tradicionales y recursos naturales, enfoques interculturales en la formación de profesionales de la salud y el acceso a servicios de salud en zonas rurales y remotas. A  continuación se dará mayor información sobre estos subtemas.

Los pueblos indígenas han adaptado sus formas de vida estableciendo el cuidado del medio ambiente, Los sistemas creados por ellos conservan los suelos reducen su erosión conservan el agua y logran reducir el riesgo de desastres.Estos son grandes aportes culturales para todos sin embargo no son suficientes para poder satisfacer las necesidades de salubridad que necesitan.

Según la antropóloga Beatriz Huertas “la situación de los pueblos indígenas es extrema vulnerabilidad estos sufren de desnutrición y anemia así como hepatitis b, tuberculosis ,malaria o dengue…” los cuales los dejan muy expuestos también a otras enfermedades.

Y según el artículo de investigación Servicios de Salud, Pueblos Indígenas y Prácticas Médicas  de la  Secretaría de Salud Departamental del Amazonas. Martha Cecilia Suárez Mutis nos señala algunas dificultades en cuanto a este tema son:

EL absoluto desconocimiento que los profesionales de la salud recién egresados tienen en torno a la salud para pueblos indígenas: El sistema de salud en el Amazonas se basa en el trabajo con médicos rurales, y no es fácil conseguir un rural que llegue por el interés de trabajar con las comunidades y tener "otra visión" del mundo; las Universidades no enseñan, antropología médica, y con mucha frecuencia los profesionales desconocen las enfermedades tropicales y la manera adecuada de tratarlas.

Falta de delimitación de algunos territorios: La ley 344, "ley de racionalización del gasto público", así como la ley 60, que distribuye las competencias, dejó de lado a los corregimientos departamentales. Si bien es cierto que en materia de descentralización de la salud, la ley 60 le dejó la obligación de la prestación de servicios de salud del primer nivel de atención a los alcaldes de los municipios del país, y la misma distribuyó los recursos para hacerlo, el legislador no tuvo en cuenta que había dentro del ordenamiento jurídico del país, territorios, que no hacían parte de los municipios como son los corregimientos del orden departamental y que son varios miles de kilómetros cuadrados en el Amazonas.

Una gran dificultad es el discurso integracionista de la clase política tradicional del departamento que pretende desarticular cualquier trabajo en materia de autonomía de las comunidades indígenas, no solamente por el desconocimiento de los procesos que se han venido adelantando, sino por sobretodo que la clase política sabe que el logro de cierta autonomía por parte de los indígenas rompería el débil "poder político" que estos actores tienen al interior de algunos de los pueblos indígenas.

El acceso a servicios de salud es un problema grave y según los análisis del INEI podemos hablar de tres razones que influyen en la accesibilidad a la salud. Una de estas razones son los ingresos, sea de la ciudad o del campo, en las ciudades mientras mayores sean los ingresos también hay mayor reporte de enfermedades, caso contrario a la población rural que mientras más ingresos tenga menor será la participación en el reporte de enfermedades y accidentes. Ello explica la importancia que se le debe dar a las poblaciones rurales de menores ingresos; así mismo, a las personas con más de dos Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que también conforman este grupo de personas que más reportes de enfermedades y accidentes presentan. Como dato extra se puede mencionar que Chumbivilcas (Cuzco) y Antabamba (Apurímac) son los que tienen más NBI por encima del promedio en el Perú (18%).

El acceso a la salud no es parcial para todos, empezando con estas estadísticas: el 51,50% de personas cuenta con acceso a la salud, mientras que el otro 48,50% no. Una de las razones sería por cuestión de cultura debido a que la población rural no confía en la medicina y prefiere más los métodos caseros, dando la explicación de que no se les trata bien en los centros de salud.

La accesibilidad a la salud es más cercana en ámbitos urbanos; sin embargo, si hablamos de zonas rurales hay mayores limitaciones entre el establecimiento de salud y la vivienda, no todos los pueblos cuentan con un establecimiento cerca y esto da lugar a traslados. Ese tiempo de llegada tiene limitaciones en las condiciones de vida, implica un costo de oportunidad y corre riesgo la vida de la persona.

Conociendo estas razones veremos cómo las comunidades indígenas llevaron el tema del COVID-19. Primero llegó a Lima, un lugar con varios migrantes como el barrio de Cantagallo, un asentamiento con casas de migrantes shipibo konibo, estás personas son artesanos y viven de eso, sabemos que los ingresos influyen a la salud y estas personas no pudieron solventar los gastos de la pandemia por lo que cayeron enfermos varios, pero la comunidad shipibo konibo de Puerto Maldonado no les fue indiferentes. Shimpukat Soria, un artista de dicha cultura brindó su apoyo recolectando la conocida planta Matico junto con otros jóvenes y el comando Matico, también se encargan de recolectar estas plantas, son conocidas por sus  propiedades desinflamatorias, fueron enviadas hasta Cantagallo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (103 Kb) docx (293 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com