ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

San Juan Copala: Ensayo Critico De La Guerra Contra L@s Triquis


Enviado por   •  20 de Junio de 2014  •  11.531 Palabras (47 Páginas)  •  466 Visitas

Página 1 de 47

MUNICIPIO AUTÓNOMO DE SAN JUAN COPALA, UNA ALTERNATIVA TRIQUI FRENTE A LA GUERRA DE DOMINACIÓN

José Roberto Mira Tapia

2012

Las luchas de resistencia y emancipación de los pueblos indígenas han estado

permeadas por las reivindicaciones autonómicas; no siempre con

ese nombre, pero sí con los mismos proyectos utópicos, que pasan por

ser pueblos con derechos plenos, territorios, recursos naturales, formas

propias de organización y de representación política ante instancias estatales,

ejercicio de la justicia interna a partir de su propio derecho, conservación

y desarrollo de sus culturas y elaboración y ejecución y puesta

en práctica de sus propios planes de desarrollo, dentro de sus demandas

más significativas.

Francisco López Bárcenas 2011

Introducción

En este ensayo pretendo dar una breve reseña de como el Municipio Autónomo de San Juan Copala es un proyecto para el desarrollo de la vida triqui en el territorio que habitan, siendo una alternativa frente al colonialismo y la blanquitud del sistema económico y político dominante que amenaza con la autodestrucción social a escalas mundiales, en este caso la sierra mixteca y triqui del estado de Oaxaca.

El ensayo lo desarrollo en los siguientes puntos: 1) Chuman’a San Juan Copala, breve descripción de su estructura de organización social como pueblo triqui. 2) El colonialismo interno y la blanquitud; incesante guerra de conquista contra las comunidades triquis. 3) La propuesta del MASJC como un proyecto alternativo ante la dominación-explotación de su sociedad, la destrucción de su cultura y el asesinato de sus comunidades. 4) Conclusiones.

Para el primer apartado del texto me reduciré a dar algunos apuntes históricos de la localidad, y ejemplos de caso, para explicitar lo mayor posible el testimonio copalteca. Después en la segunda parte utilizare el concepto de colonialismo interno de Pablo Casanova (1969) para situar las relaciones de poder entre el estado, las corporaciones, y el pueblo copalteco, además de contextualizar que la blanquitud (Echeverría Bolívar, 2010) como un parte de un proyecto capitalista de vida humana, incide sobre la sociedad copalteca y su dinámica cultural. En la tercera parte, retomo la noción de Bolívar Echeverría (1996) acerca de la praxis de lo político en el proyecto de autonomía triqui, y utilizo la noción del concepto de campo y habitus de Pierre Bourdieu). Por último intento analizar del por que modificando este campo y arena de lo político en su comunidad, los triquis tienen la potencialidad de procesar en gran medida y en sus proyecciones al conjunto de condiciones materiales e inmateriales para construir una alternativa viable ante el colonialismo.

1

Los triquis del Chuman’a San Juan Copala

Los barrios y el Chuman’a

El barrio es el espacio en donde se aglomeran los clanes y linajes triquis. Estos contienen el territorio de dichos grupos, que se construyen en la praxis de los social, lo político, lo económico, lo mítico, lo religioso, siendo su límite la amplitud del linaje en relación con la totalidad de la comunidad triqui, en este caso de la zona baja. Los barrios son ese espacio geográfico y cultural en donde la vida cotidiana triqui se desenvuelve, tanto las actividades económicas, milpas, zonas de cultivo, “… entre los triquis importa más la unidad social, que puede vivir en tal o cual territorio; lo que da sentido a los pequeños grupos no es el territorio más o menos delimitado en que viven, sino los lazos de parentesco, que han unido, al relacionarse las familias, las pequeñas circunscripciones territoriales que les pertenecen.” (López Bárcenas, 2009, 31).

Además de los barrios también existen los Chuman’a los cuales son centros ceremoniales, políticos y económicos de la vida triqui. Dentro de todo el territorio triqui existen dos Chuma’a que corresponden a las dos zonas triquis, la alta y la baja, los cuales son San Andrés Chicahuaxtla, y san Juan Copala, respectivamente. Es en estos centros donde reside parte del poder de la comunidad triqui, para el caso del Chuman’a San Juan Copala, antes del municipio autónomo residían los poderes tradicionales y poderes estatales, que van desde la residencia de algunos de los cargos de mayordomía triqui, la presencia de los lideres naturales Shi´a, hasta la presencia de alcalde, agentes municipales y militares.

Desde las tomas de decisiones y planeaciones emitidas por el estado a través del poder de la agencia municipal, hasta los convenios, alianzas, contratos entre los diferentes grupos de poder, el Chuman´a es un espacio donde se configuran relaciones de poder que son base determinante para cualquier proyecto de comunidad triqui “En el Chuman’a se establecen los poderes locales, en donde los triquis acuden a plantear sus problemas y buscar soluciones.” (López Bárcenas, 2009, 34). Los barrios que se adscriben al Chuman’a de San Juan Copala son las siguientes: Agua Fría Copala, Cerro Cabeza, Cerro Pájaro, Cerro Plato, Cieneguilla, Concepción Carrizal Copala, Cruz Chiquita, La Cumbre Yerba Santa, Coyuchi, Guadalupe Tilapa, Joya de Mamey, Joya de Anillo, La Ladera, Lázaro Cárdenas Copala, Llano de Aguacate, Llano de Nopal, Ojo de Agua Copala, Paraje Pérez, Paso de Águila, El Rastrojo, Río Humo, Río Lagarto, Río Metates, Río Tejón, La Sabana Copala, San Juan Copala, San Miguel Copala, Santa Cruz Tilapa, Santa Cruz Río Venado, Tierra Blanca, Pino Suárez, Unión de los Ángeles, Yosoyuxi e Yutazaní las cuales son gobernadas por diferentes municipios Santiago Juxtlahuaca, Putla de Guerrero y Constancia del Rosario.

Aunque no existe registros escritos y orales del origen de los triquis (aunque sí muchas hipótesis aun no comprobadas rigurosamente), la organización de los triquis desde que estos tienen memoria, y los registros de la época colonial lo indican, es una estructura de organización en clanes y linajes, distribuidos en dos zonas y derivados de estos en barrios, respectivamente, siendo la familia extensa de tipo patriarcal, patrilocal y patrilineal, la unidad de su organización “Tiene como base fundamental la familia extendida en la que se encuentra el jefe del clan, su esposa, la prole y las familias de los hijos varones que cuando se casan, llevan a sus esposas a la casa de su familia.” (De Marinis, Tesis- CIESAS, 2009, 61), así es el caso en el territorio de San Juan Copala.

También se pueden se pueden diferenciar dos sistemas de autoridades políticas en la comunidad: el primer sistema es el de los líderes naturales y el otro es el sistema de cargos (mayordomías, y otros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com