ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sandinismo


Enviado por   •  23 de Abril de 2015  •  1.908 Palabras (8 Páginas)  •  235 Visitas

Página 1 de 8

Sandinismo

En américa latina la historia no podría decir nada sin dar cuenta de todas las luchas que se protagonizaron en distintos momentos históricos y de la mano de distintos referentes de las utopías libertarias. Utopías que son la identidad de estos pueblos oprimidos que con sus luchas permanentemente están diciendo que esta parte de américa tiene fines propios, que su identidad siempre intenta ser alienada por los dominantes globales que también escriben su historia mediante sus realizaciones colonizantes invasivas basadas en la expansión de sus mercados con lo que construyen su estado de bienestar .

La construcción de la identidad nunca podrá anularse, por más que se intenten imponer definiciones particulares, como si se tratara de sujetos sin fronteras y sin cultura originaria. urge

En este sentido, es menester de señalar que, dado estas prácticas colonizantes, se instaura una cimentación deficitaria del otro como un sujeto en relación al prototipo deseable para una construcción de ciudadanía que está impresa en toda nuestra historia moderna.

Esta continuidad histórica alude a todos los aspectos del desarrollo humano y social tales como la construcción de la ciudadanía, las condiciones económicas, la cultura, el constructo cognitivo instaurando un paradigma dominante occidentalocéntrico con total vigencia social y subjetiva plasmada en el multiculturalismo.

La descolonización significa revertir la cristalización en los huesos de la violencia colonial contra las estructuras, instituciones y formas de la dominación colonial. Significa alternativamente la deconstrucción, el desmontaje, desandando el camino de los engranajes, las maquinarias y las prácticas de la colonialidad. Lo que también implica la desconstitución de subjetividades sumisas, domesticadas y sometidas, así como la constitución de subjetividades de resistencia, de emancipación, abiertas a distintos posicionamientos del sujeto liberado, en sus condiciones individuales, grupales, colectivas, etnicas, comunitarias y multitudinarias. La descolonización significa también transiciones múltiples, institucionales, políticas, económicas, sociales y culturales.

Es en este sentido que el sandinismo se materializaba en Nicaragua como proyecto histórico de consecuencias irreversibles, como un proyecto de carácter popular antiimperialista, que hacía pedazos el atrofiado sistema de dominación interna impuesto por las armas de la intervención norteamericana y cercenan para siempre los amarres de una vieja e impúdica dependencia. Arquetipo de sumisión y expoliación en América Latina.

El proyecto sandinista triunfante es un proyecto histórico y como tal no puede estar en juego ni en cuanto a su naturaleza, ni en cuanto a su hegemonía, ni en cuanto a sus consecuencias, porque no ha sido engendrado en una circunstancia casual, ni en un azar de la historia, sino que es el resultado de toda una dialéctica social que penetra profundamente sus raíces en una antigua realidad de opresión y explotación, de ocupaciones extranjeras brutales, de ventas a plazo de la soberanía, de un embargo identitario, de un riesgo crítico permanente de la nación misma como proyecto y de imposiciones maquinadas por el poder imperial que diseñó, armó y estabilizó a la dinastía depredadora. Explicar, por lo tanto, el sandinismo, es explicar a la nación cimentada en las fuerzas populares que la defendieron históricamente y aseguraron su supervivencia y su victoria final.

El Sandinismo, es una corriente politica nicaraguence perteneciente al espectro ideologico de la izquierda, con tendencia socialdemocrata y nacionalista que promueve la integracion de la region latinoamericana.

El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) debe su nombre a Augusto César Sandino, quien lideró a la guerrilla nicaragüense entre 1926 y 1933. Cuando Estados Unidos firmó en 1916 el Tratado Bryan-Chamorro, por el cual, se comprometen a pagar tres millones de dólares a Nicaragua por el derecho de construcción de un canal que atraviesa el país, uniendo el Atlántico con el Pacífico, por la cesión de las islas Corn y por la construcción de una base naval en el golfo de Fonseca. Este acuerdo provocó protestas en la mayoría de los países centroamericanos y condujo a una guerrilla con fuerte sentimiento antiamericano en Nicaragua.

El FSNL fue fundado en julio de 1961 por Carlos Fonseca, Tomás Borge y Silvio Mayorca como un grupo de ideología antiimperialista, marxista, leninista, conformado principalmente por jóvenes estudiantes y profesionales de zonas urbanas. Inspirados por el éxito de la revolución cubana, el frente utilizó tácticas de guerrilla para organizar la población, consiguiendo incorporar en sus filas a pequeños campesinos y trabajadores de población urbanas.

El Frente Sandinista de Liberación Nacional tuvo un gran apoyo por parte de la población nicaragüense, que fue lo que permitió el éxito de la revolución. La manera por la que empezó la revolución fue mediante guerrilleros por el norte del país, zona montañosa, ya que era la única manera de luchar, teniendo en cuenta su inferioridad tanto en hombres como en armas. Al principio, internacionalmente se creía que el Frente Sandinista, al ser un grupo de muchachos que era como les llamaban, no tendría nada que hacer contra el ejército de Somoza.

A pesar de las numerosas bajas y de las fuertes crisis internas sufridas, la mecha revolucionaria prendió entre la población nicaragüense. Su compromiso con la lucha constantes y prolongada en el tiempo, los esfuerzos de años de movilizaciones, llegaron a su momento álgido e julio de 1979 con las tomas de las calles de Managua y el derrocamiento de la dictadura somocista. La coyuntura política internacional también influyó en cierta medida en el desenlace triunfante del frente, puesto que el gobierno demócrata de Jimmy Carter propició la salida pacífica de Somoza del país. En un intento fallido por suavizar el escenario político nicaragüense se formó un gobierno de coalición más a fin a los intereses del país norteamericano.

El nuevo gobierno de reconstrucción nacional del Frente tuvo que asumir retos tan importantes como la reforma agraria, la campaña nacional de alfabetización y el mantenimiento a flote de una economía sumamente precaria y con una deuda externa. Para mayor complicación, la llegada del Frente al poder no puso fin a la guerra, más bien transformo el enfrentamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com