ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Segundo Parcial “La terminal: viajar, comer, dormir”


Enviado por   •  25 de Febrero de 2019  •  Examen  •  2.839 Palabras (12 Páginas)  •  91 Visitas

Página 1 de 12

                   Segundo Parcial “La terminal: viajar, comer, dormir”

Alumnos: Alvarado, Darío; Blazquez, Luciano.

                 Cuestas, Cintia; Lazarte, Ruth.

Introducción

El sitio elegido para la realización del trabajo práctico número tres, se enmarca en una observación dentro de la “Estación Terminal de Ómnibus Córdoba”, conocida comúnmente como “T1”, para diferenciarla de la nueva terminal de ómnibus (reconocida como T2).  La observación fue realizada en el transcurso de una semana comprendida entre los días lunes 8 al martes 16 de octubre de 2018, (lapso dentro de la cual se encontraba un día feriado el lunes 15, conmemoración del “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”), la misma estuvo a cargo de cinco observadores (alumnos de la materia Antropología en Contextos Urbanos) que recogieron diversos datos, en diferentes días y horarios.

A partir de la puesta en común de los registros, pudimos reconocer una serie de indicadores de interés para la definición del tema de nuestra ponencia: “La terminal: viajar, comer, dormir”.

Partiremos de las nociones presentadas por Bourdieu (1930-2002) conjuntamente con un equipo de cientistas sociales, en el libro “La miseria del mundo” (1993). Dicha compilación, se encuentra organizada en nueve grandes temas, titulados de la siguiente manera: «el espacio de los puntos de vista», «la visión mediática», «efectos de lugar», «la dimisión del Estado», «la visión del Estado», «permanentes y temporarios», «el fin de un mundo», «los excluídos del interior» y «las contradicciones de la herencia». Cada uno de los temas o problemas a los que se refiere la parte correspondiente se encuentra introducido por una reflexión teórica inicial, breve, a la que se une enseguida una especie de ejemplificación de la situación considerada a través de la transcripción de uno o de varios de los testimonios recogidos en las cuarenta y una (41) entrevistas realizadas (treinta y ocho en Francia y tres en Estados Unidos) entre los años 1990 y 1992.  

Para nuestro análisis nos centraremos en el apartado “Efectos de Lugar”, tomando las nociones de espacio físico y espacio social, a fin de determinar posiciones y relaciones sociales entre: los sujetos y el espacio, espacios y sujetos y de los sujetos entre sí, en permanente construcción y yuxtaposición.

En primera instancia, en lo que respecta a las relaciones entre los sujetos y el espacio es que trabajaremos con la noción de “movilidad” presentada por Manuel Delgado (1956) en la segunda parte de su trabajo “Sociedades Movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles.” (2007) puntualmente de los apartados “Introducción” y “Coaliciones peatonales” donde el autor propone la categoría “movilidad” desde la cual se nos permitió aislar una forma particular de comportamiento de los sujetos en el espacio observado (haciendo uso y a la vez resignificando los sitios), por medio de cambios de posición que estructuran la acción social de los mismos entre puntos.

En segundo término, para el análisis de las relaciones entre espacios y sujetos -tomando ciertos elementos de autores como Richard Sennett (1994)- tomamos la noción de límite (material-simbólico) para identificar a partir de ciertas construcciones periféricas -“muros”, “ventanal-muro de cristal”- un espacio hacia el interior; el cual simultáneamente actúa:  limitando y restringiendo acciones, en donde ciertos actores “sin existencia social” (Bourdieu) pero definitivamente necesarios (Sennett), habilitan y despliegan una serie de estrategias de apropiación del espacio.

Finalmente, para el análisis de las relaciones entre sujetos, nos valdremos de la categoría “agentes sociales” (propuesta por Bourdieu), quienes se constituyen como tales en y por la relación con un espacio social (con determinados campos) y que a su vez situados en un lugar del mismo. Categorizando “espacio social” desde Bourdieu, como estructura de yuxtaposición de posiciones sociales, ya que este espacio social se define por la exclusión mutua o distinción de las posiciones que la constituyen.

Por otra parte, Lomnitz -desde la definición de “marginalidad”- que engloba a estos segmentos de la población “sobrante”: estos grupos excluídos de las fuentes de poder, aquí el autor distingue al principio la diferencia del concepto estructural (marginalidad) y el concepto cuantitativo (pobreza), en un marco en que el Estado (en un contexto latinoamericano) puede tomar medidas para acabar con la miseria: propone aplicar el término de “marginalidad de la pobreza” para distinguirla de la “marginalidad” de los países desarrollados; ya que la pobreza en el primer caso se manifiesta en extremo y los entes estatales no han logrado implementar sistemas efectivos de seguridad social. Son estos “viejos” que categorizamos, los que se encuentran en dicha marginalidad, no sólo por ser mayores y estar por fuera del sistema productivo sino también por ser pobres -por ende excluidos de la fuente de poder-, también la categoría de  “vendedores ambulantes” por encontrarse fuera del sistema de mercado formal, entrarían en estos “sobrantes”.

Desarrollo

 La Estación Terminal de Ómnibus Córdoba, es un de los puntos que concentra el ingreso y la salida del transporte terrestre (ómnibus-encomiendas), desde y hacia diferentes puntos de la provincia, el país y algunos países de América Latina. Al realizar nuestra observación acordamos dirigirnos diferentes días de la semana y en diferentes horarios, quedó de esta manera trazado un recorrido que nos permitió obtener datos en días de semana puntuales como el primer día hábil de la semana y así también el último día de un fin de semana largo, por otra parte los horarios elegidos estuvieron comprendidos entre la mañana y el medio día, el medio día y la tarde, la tarde y el anochecer, de esta manera nos hicimos una idea general de afluencias y tráfico por día y por horarios. Este material permitió mediante la comparación, aislar y reconocer cierta cantidad de sujetos que aparecieron de manera recurrente en horarios específicos y que los identificamos como vendedores ambulantes, empleados de locales comerciales de la terminal, personal de seguridad, pasajeros, ancianos en situación de calle, entre otros. Así también, nos dimos con una serie de interrogantes que se desprendieron de las percepciones que cada uno de nosotros hizo en el espacio; a saber: ¿de qué manera se configura la presencia y la actividad comercial de los vendedores ambulantes?, ¿qué relación se entabla con los comercios/comerciantes que están dentro de la terminal?, en cuanto a la presencia de personal de seguridad ¿qué o a quienes se busca proteger/vigilar/controlar?, finalmente ¿de qué categorías nos habla la presencia de ancianos durmiendo en el lugar?. Con el propósito de comenzar a analizar estos interrogantes, acudimos a la distinción que realiza Bourdieu entre espacio físico y espacio social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (129 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com