ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Semántica de los derechos humanos


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2016  •  Ensayo  •  16.996 Palabras (68 Páginas)  •  1.199 Visitas

Página 1 de 68

[pic 1]

[pic 2][pic 3]

[pic 4][pic 5]


[pic 6][pic 7]

INDICE

  • Semántica de loss derechos humanos----------------------------------- 3
  • Rasgos esenciales de los derechos humanos-------------------------- 7
  • Elementos constitutivos de los derechos humanos------------------ 12
  • Derechos humanos de dimensión personal --------------------------- 21
  • Derechos humanos de dimensión económica y social-------------- 30
  • Derechos humanos de dimensión civil y política---------------------- 32
  • Derechos humanos de dimensión cultural ----------------------------  36
  • Derechos humanos de dimensión ecológica y tecnológica-------- 37
  • La secularización del derecho y teorías contractualitas------------ 40
  • Figuras jurídicas que se ubican como antecedentes históricos de los derechos humanos----------------------------------------------------------- 51
  • Conclusiones------------------------------------------------------------------- 54
  • Bibliografías-------------------------------------------------------------------- 58

Semántica de los derechos humanos

En la búsqueda de darle un significado a los derechos humanos Norberto Bobbio nos dice que la cuestión no resuelta en nuestros tiempos sobre los derechos humanos no es la de su fundamentación o su justificación o ni siquiera de comprenderlos, sino la de protegerlos una labor política y jurídico-positiva.

El termino derechos humanos se utiliza al menos en dos acepciones: como los instrumentos y mecanismos para controlar y limitar la acción del Estado, y como la brújula de los esfuerzos sociales para conseguir el bien común. En el primer caso, los derechos humanos han de entenderse exclusivamente en el contexto de las obligaciones de los estados, que nacen en su constitución y en el derecho internacional público. Pero el uso de la expresión derechos humanos nos recuerda como sociedad construimos el bien común y la cultura, desde el respeto y la promoción de la dignidad de la persona.

Es por eso que resulta razonable comprender lo mejor posible la realidad detrás del termino derechos humanos, para continuar las indagaciones acerca de su fundamento y colocarnos en una situación gnoseológica que nos habilite para entender la lógica de su praxis.

El termino derechos humanos se agregó al lenguaje jurídico a partir del siglo XVIII desde entonces en el plano teórico e institucional han sucedido múltiples propuestas y esfuerzos que pretenden incorporar adecuadamente este concepto a la experiencia jurídica en su conjunto, y así dotarlo de fuerza y autoridad. El resultado es una amplia lista de expresiones que pretenden un mismo significado: vocablos como libertades públicas, derechos públicos subjetivos, derechos fundamentales, derechos personalísimos, derechos y libertades individúales, derechos esenciales, derechos naturales, derechos morales, y que se utilizan muchas veces como sinónimos o, por lo menos sin señalar la diversa significación de los mismos.  

Una de las razones para explicar la diversidad para referirse a estos derechos está asociada con la compleja realidad a la que aluden los términos, y las múltiples disciplinas en las que son asociados  

Por ejemplo, la filosofía, antropología, la ciencia jurídica, economía, etc.  

Un segundo factor para esta diversidad de términos es el proceso de positivación en el que se encuentra inmersos los derechos humanos. La descripción de las razones que justifican el reconocimiento de deberes asociado a estos derechos también ha influido en la concurrencia de nombres para identificarlos. De esta manera la realidad que se atribuye el origen de los derechos humanos impacta con el nombre con que se les identifique.

Algunos autores reconocen influencia de perspectivas filosóficas del derecho en la denominación de estos derechos. Al positivismo jurídico le es afín la idea de derechos fundamentales, ya que pone manifiesto la relación directa entre los derechos y su reconocimiento en textos jurídicos, principalmente nacionales. Por su parte el termino derechos naturales, está asociado al iusnaturalismo, pues intenta hacer énfasis en que existe una dotación jurídica básica, idéntica para todo ser humano por el hecho de ser tal, y cuya validez no depende de haberse incorporado a un ordenamiento positivo.

Derechos naturales

Los derechos naturales son una de las nomenclaturas más antiguas esta nos ayuda a comprender la importancia histórica de la noción de derechos humanos, así como la presencia permanente, en el devenir del pensamiento filosófico en general y del filosófico jurídico en particular, de un interés intelectual genuino por identificar el valor practico de la existencia humana y sus exigencias de justicia. Leo Strauss explica que la larga historia del pensamiento que defiende la existencia de unos derechos naturales coincide con la historia de la búsqueda de unos principios jurídicos cuya función básica seria superar los riesgos asociados a la arbitrariedad y al gobierno de las preferencias individuales.

En definitiva, el termino corresponde al ámbito de la determinación de lo justo en el contexto de un razonamiento de tipo ético, que al ámbito de la jerarquía de normas y de la argumentación legal que busca en la ley la premisa mayor de un argumento para encontrar una solución jurídica.

Derechos públicos subjetivos

Hace referencia a la capacidad jurídica reconocida por el estado hacia los individuos, en su calidad de miembros del Estado, para poner en movimiento sus estructuras institucionales y garantizar así los intereses particulares de aquellos. Como sostiene Humberto Nogueira Alcalá, este concepto tiene sentido en el marco de la teoría de la autolimitación del Estado, con la cual se explica el movimiento de auto imposición de deberes a cargo de este, para garantizar una serie de prerrogativas a favor de los individuos que lo integran, y añade que los derechos públicos subjetivos reducen su campo de acción únicamente a las relaciones entre el individuo y el estado, así que no son válidos en las relaciones entre particulares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (108 Kb) pdf (915 Kb) docx (565 Kb)
Leer 67 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com