Epoca | Escuela o Corriente | Principales Teóricos | Ideas Principales |
Escuela griega Aristóteles Antes del S IV a C |
| Libre competencia No especulación (Dinero no engendra dinero) | - Dos morales: la personal o ética
la social o política
|
Siglo XVI, XVII y XVIII (Revolución Comercial) Capitalismo comercial- Post feudalismo España-Portugal. Holanda – Inglaterra: como las grandes colonias del mundo | Mercantilismo (descubrimiento de América) Apoyados por el desarrollo naval | W. Petty (1623 - 1687) T. Mun (1571 - 1641) J. Colbert (1619 - 1683) | - Origen de la riqueza del país: cantidad de oro que posee el país o Estado.
- Balance comercial superavitario.
(X – M)>0 - Intervención del Estado en la Economía
- Concesión de monopolios para el desarrollo de nuevos mercados.
- Aumentar los impuestos a las importaciones.
|
Siglo XVIII (Despotismo Ilustrado) Belgrano fue el representante en la Argentina Poderío del sector Primario | Fisiocracia Transición del mundo agrícola. La producción de la tierra, el ganado eran generadores de riqueza | F. Quesnay (1691 – 1774) J. Turgot | - Origen de la riqueza: agricultura
- Tableau economique: circuito de flujo de la riqueza. Antecedente del análisis de la renta nacional.
- Creen en el orden natural: liberalismo económico. Disminuir las reglamentaciones mercantiles
- Laissez-faire, laissez-passer (dejar hacer-dejar pasar)
- El comercio era concebido como un mal necesario.
|
Siglo XVIII y XIX (Revolución Industrial) 1776
Ortodoxia clásica
La máquina desplaza a la actividad manual. Traslado del campo a la ciudad Poderío del Sector Industrial | Escuela Clásica | A. Smith (1723 – 1790) | - Mano invisible del mercado: el mercado es un mecanismo que se autorregula, y el sistema de precios organiza el comportamiento de los individuos en forma automática.
- Rol pasivo del estado.
- Liberalismo económico. (laissez Faire)
- División del trabajo: aumenta la destreza de cada operario, se ahorra tiempo y se puede inventar una máquina para incrementar la productividad.
- Teoría del valor: el trabajo es la medida del valor.
- Crecimiento en el largo plazo
- Motor de la economía: acumulación de beneficios.
|
|
| J. Baptiste Say (1767-1832)
| - La oferta crea demanda.
- No hay crisis de sobreproducción. La producción es riqueza y todo lo que se produce se demanda.
|
| | D. Ricardo (1772 – 1823) Primer deductivista Muy respetado por Marx | - Teoría de la renta diferencial: el precio del producto final está fijado por las tierras de menor calidad.
- Ley de rendimientos decrecientes.
- Estado estacionario.
- Teoría del intercambio internacional basada en las ventajas comparativas.
- Es el primero que plantea una contradicción del sistema capitalista: que la fuerza de trabajo es una mercancía que produce más que su propio valor, lo que lleva a un estado estacionario.
- La oferta rígida de tierras y el crecimiento poblacional obliga a que se deban cultivar las tierras menos fértiles, se necesita más trabajo para producir, los costos suben, disminuyen los beneficios y se plantea el estado estacionario.
|
| Heterodoxia clásica
| T. Malthus (1766 – 1834) Ensayo sobre los principios de la población | - Teoría de la población: el ser humano tiene una capacidad reproductiva para multiplicarse infinitamente mayor que la capacidad de la tierra de producir bienes. Crecimiento geométrico de la población y crecimiento aritmético de la producción de la tierra.
- Freno positivo regula la población: guerras, epidemias, hambre, plagas. La instrucción como solución al crecimiento de la población.
- Ley de hierro de los salarios. Si subían los salarios, aumentaba la cantidad de hijos, y aumentaba la presión sobre la producción de alimentos.
- Comienza a observar las primeras crisis sociales y problemas para el sistema capitalista. Es considerado un autor pre-keynesiano en ese sentido.
- Ajuste para evitar las crisis.
|
Mediados del siglo XIX | Escuela Clásica Heterodoxa o Crítica | K. Marx (1818 – 1883) El Capital Crítica a la economía política Manifiesto comunista (1840) Deductivista | - Concepción materialista de la historia: la fuerza básica en la historia es la estructura económica de la sociedad.
- Teoría del valor-trabajo: el valor de los bienes se deriva íntegramente de la cantidad de trabajo necesario para producirlos.
- Teoría de la explotación: existe una diferencia entre el salario que un trabajador percibe y el valor del producto que ese trabajador produce: plusvalía.
- El proceso de mecanización crea un ejército industrial de reserva, que presiona a la disminución de los salarios.
- Aparición de un nuevo orden que destruye el anterior.
- Crítico de la condición de vida de las ciudades luego de la urbanización y los cambios de hábitos de la industrialización.
- Ataque al capitalismo
- Estado gendarme de los medios de producción
- Lenguaje dialéctico
- Las formas de producción determinan la división de clases: proletario / capitalista,
- Comienza a aparecer otro problema: la distribución del ingreso.
|
Último cuarto del siglo XIX (Segunda Revolución Industrial) | Escuela Neoclásica Análisis matemático – Representación gráfica | S. Jevons (1853 – 1882)
| - Teoría subjetiva del valor
- Teoría de la demanda (utilidad en el consumo sujeto a restricción del ingreso)
- Teoría de la oferta: (maximizar beneficios sujeto a restricción de presupuesto o minimizar costos sujeto a restricción de producción)
- Alto nivel de abstracción
- Información perfecta (pérdida de contacto con la realidad)
|
| | L. Walras (1834 – 1910) | - Modelos de Equilibrio General
|
|
| A. Marshal (1842 – 1924) Padre de la microeconomía | - Modelos de Equilibrio Parcial
- Concepto de precio resultante de la oferta y la demanda en un mercado particular.
- Principales conclusiones de los neoclásicos: Pleno empleo de los recursos e inexistencia de desequilibrios a nivel agregado.
- Modelo de competencia perfecta. Flexibilidad de precios
- 1º etapa: auge del modelo de Competencia perfecta.
- 2º etapa: nuevos modelos oligopólicos
|
Crisis del 29 Depresión del 30 1914- Primera Guerra Mundial (medidas proteccionistas. Cierre de las economías. Disminuye el comercio) | Escuela Keynesiana | J. Keynes (1883 – 1946) Padre de la Macroeconomía | - Negación de la Ley de Say
- Demanda agregada como elemento determinante del nivel de actividad y empleo.
- Incorporación de la función consumo.
- Equilibrio Ahorrro-Inversión (S=I)
- Teoría de los ciclos
- Análisis coyuntural
- Aumento del tamaño del Sector Público
- Importancia de las expectativas.
- Multiplicador de la inversión
- Deficiencia de la demanda agregada
- Intervención del gobierno: políticas de estabilización
- Incorporación del supuesto que los mercados presentan rigideces.
- Incidencia de las fluctuaciones de la demanda de inversión en la inestabilidad económica.
|
Segunda mitad del siglo XX | Síntesis Neoclásica | J. Hicks A. Hansen | - Modelo IS-LM (equilibrio en el mercado de bienes y del mercado de dinero)
- El desempleo puede ocurrir a corto plazo, pero no a largo plazo.
- A largo plazo existen mecanismo automáticos para retornar al equilibrio, tales como flexibilidad de precios, de salarios, etc,
|
| La contrarrevolución monetaria | I. Fisher M. Friedman (1912 - ) Escuela de Chicago | - Rechazo de las relaciones básicas del modelo keynesiano.
- Las variaciones de la tasa de crecimiento del dinero influyen en la evolución de la economía.
- Política fiscal activa es inconveniente. Auge de la política monetaria.
- Existencia de una tasa natural de desempleo.
- Teoría de la renta permanente.
|