ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Educativo

neibydianavm11 de Julio de 2015

801 Palabras (4 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 4

Desarrollo:

La educación comparada es una ciencia que tiene por objeto identificar, analizar y explicar las semejanzas entre hechos educativos y sus relaciones con el entorno (político, económico, social, cultural), e investigar las leyes eventuales que los gobiernan en diferentes sociedades y en diferentes momentos de la historia humana. Teniendo como misión el impulsar el progreso de las sociedades. De ahí lo comparativo en educación debe tender al estudio dinámico del contexto de una razón social.

En las últimas décadas del siglo XVII y las dos primeras del XIX, aparece el vocablo comparado o comparada y práctico de la educación comparada, que atribuyo una autonomía epistemológica. la disciplina de educación comparada es considerada por varios estudiosos como el conocimiento, como una ciencia de la educación. Autores como García, 1991; Velloso y Pedro, 1991; Altbach y Kelly, 1981; Sadler, 1964; Debesse y Mialaret, 1974; Rosselló, 1946 y otros muchos han defendido la autonomía epistemológica de dicha ciencia, su espacio en el entramado de los estudios y saberes pedagógicos y su contribución a la comprensión de las principales tendencias de la educación mundial. La educación siempre ha hecho uso de la comparación, desde la antigüedad greco-romana ya se daba el uso de la comparación. Este siglo se caracteriza con la comparación educativa, por intentos no sistematizados de estudiar los sistemas escolares mundiales, recogiendo experiencias de unos países para ser llevadas a otros.

La educación comparada se compone de 6 etapas:

Pre descriptivo, su objetivo es establecer el marco teórico a partir del cual se debe desarrollas la investigación mediante el método comparativo.

Descriptivo:

Los primeros trabajos realizados se caracterizaban por la descripción del sistema de un hecho educativo en particular. El objetivo de esta fase descriptiva es la presentación de los datos recopilados, separadamente para cada una de las áreas de estudio.

La descripción, como es lógico, debe ser clara y ordenada, llevada a cabo mediante un proceso de análisis dela realidad que investigamos, y presentada con los recursos gráficos que nos permitan llevar a cabo exposición brillante.

Interpretativo:

El objetivo de esta fase es el de interpretar los datos educativos que se han expuesto en la fase descriptiva anterior, a través de la influencia que ejercen los factores contextuales en las áreas de estudio delimitadas.

Prospectivo:

Esta fase es pocas veces propuestas como etapa específica, diferenciada de la comparativa. Su finalidad es establecer las tendencias educativas que posiblemente seguirán, bien los países estudiados en concreto, bien el conjunto de ellos como área geográfica, cultural, etc.

Comparativo:

El objetivo primordial de esta fase es demostrar la aceptación o rechazo de nuestras hipótesis de investigación. Evidentemente, para ello nos basaremos, en especial, en la etapa anterior. La tarea más propia de esta fase no es precisamente analítica, sino sintética; de un todo en sus partes, sino partes en un todo comparativo armónico.

Yuxtaposicion:

Esta fase puede ser considerada como una confrontación de los datos que hemos presentado en la descripción y que después se han interpretado. El fin último de la fase de yuxtaposición es el de servirnos de instrumentos para poder abordar, con todos los datos necesarios, la confirmación o rechazo de las hipótesis que en la siguiente fase se realizara.

Los principales autores dentro de la educación comparada son Johann Gottfried Herder, Friedrich A. Hetch, Ernst G. Fischer, C. Kruse.

Existiendo métodos de comparación dentro del sistema donde se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com