Sociedad
pakoo12Trabajo5 de Noviembre de 2014
22.209 Palabras (89 Páginas)231 Visitas
ENIM S.E.E
SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN INICIAL Y PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE NORMALES Y CAMM
ESCUELA NORMAL INDÍGENA DE MICHOACÁN
CLAVE: 16ENB0001X
ENSAYO:
“PROGRESOS PEDAGÓGICOS EN EL CAMPO FORMATIVO DE EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS, UNA VISIÓN Y MISIÓN QUE SUSTENTA LA SISTEMATIZACIÓN, EN EL PROCESO INTEGRAL CON NIÑAS Y NIÑOS MIGRANTES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA”
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA
PRESENTA:
IVÁN RUIZ MAGAÑA
ASESORA:
PROFESORA: MARÍA ROSARIO BAUTISTA CHAPINA.
CHERAN MICH, MAYO DE 2012
INTRODUCCIÓN
Trascender es sinónimo de innovar, de crecer y de mejorar lo cual es posible gracias a la educación, pero una educación cumplidora de estándares de calidad e integridad que demandan las fuerzas y políticas publicas de educación básica.
Durante nuestra era han ocurrido diferentes cambios en materia de educación una de ellas la cobertura de educación preescolar que ha permitido mantener una mira objeta hacia nuestros contextos indígenas. Donde yace la riqueza multicultural y plurilingüe.
Con esta visión se ha conformado la presente propuesta didáctica con una serie de secuencias educativas desde un contexto vulnerable. Funciones de experiencias educativas “progresos pedagógicos en el campo formativo de expresión y apreciación artísticas, una visión y misión que sustenta la sistematización, en el proceso integral con niñas y niños migrantes de educación preescolar indígena”
Que puntualizan la participación e intervención docente con los implicados como una función de atención educativa que logra la integración y la inclusión escolar, no deja desapercibida la potencialización de la enseñanza y el aprendizaje.
Abriendo la oportunidad de alentar la secuencia educativa con los alumnos de las familias jornaleras agrícolas migrantes indígenas, al fortalecer su cultura, respetando sus tradiciones y costumbres y los más importante forjar la comunicación como base para desarrollar cada una de las acciones emprendidas.
De igual manera se idea este este ensayo como una mera forma de
JUSTIFICACIÓN
El contenido del documento es el resultado de una intervención educativa intrínseca con niñas y niños de familias indígenas jornaleras agrícolas migrantes en condición de vulnerabilidad, el sustento cobra sentido en la forma de participación educativa frente a los desafíos escolares a causa del ausentismo y otros factores importantes en la interrupción académica.
A consecuencia de estos factores se dio frente a la participación activa a favor de la no exclusión educativa bajo un catalogo planificado de estrategias didácticas y una modalidad de trabajo que dio abertura a la atención y al desarrollo de competencias, habilidades y destrezas.
Esta labor se llevo a cabo en el poblado de Tanhuato Michoacán, en el jardín de Niños Carlos Monsiváis situado en el interior del albergue “la loma” con niñas y niños migrantes que arriban a este contexto en busca de un sustento económico. Abarcando un ciclo escolar agrícola que arranco en agosto y concluyo en diciembre de 2011.
En proceso de intervención los acontecimientos escolares se fueron desarrollando mediante secuencias didácticas que despertaron el interés, la curiosidad y el gusto infantil, acciones posibles al desplegar proyectos de trabajo originados a partir de un hecho o problema. En ese momento enfatizar la eminente característica y condición socio-afectiva de los niños; la vulnerabilidad.
Se buscaba la interpretación de saberes previos y así realizar una intervención capaz de atender las demandas cognitivas, afectivas y sociales, de tal manera que se manifestara la integración educativa y se alcanzaran las competencias.
En concreto se opto por desarrollar secuencias educativas bajo una disciplina de trabajo flexible; por la lógica de permitir la inclusión cognitiva infantil en las acciones educativas, y autentica; por el diseño de una intervención docente innovadora, acontecida por las condiciones y características de los alumnos y para favorecer el conocimiento y saber artístico.
Se puede destacar que la labor en práctica no fue un seguimiento estricto sobre el desarrollo de contenidos a abordar, hubo alteraciones y modificaciones constantes en el trabajo, esto a consecuencia de priorizar algunas competencias y postergar otras. El fenómeno de la migración, carencias nutricionales y demás factores fisiológicos obstaculizaron la secuencia de actividades, sin embargo la tarea de apoyar a los niños cuando estos se encontraban en condiciones de recibir educación jamás se demoro.
Mantener claro el plan y los objetivos a alcanzar planteados desde un principio logro que no se perdiera sentido sobre lo pedagógicamente y escolarmente importante, abarcar los contenidos, pero también manejar logros y dificultades, esto para saber cuanto se estaba avanzando y en que se debía poner más atención.
Un aspecto importante para que la labor se desarrollara fue el tiempo, al ser indispensable plantear los propósitos y saber llevarlos a cabo sin retención o mucha atención, el tiempo era oro, los días transcurrían y los niños necesitaban ser atendidos cuando estaban en clases sin perdida de tiempo.
como ya se mencionaba el ciclo escolar agrícola abarco únicamente cuatro meses tiempo insuficiente para empezar a ver resultados más precisos, sin embargo no se limita la posibilidad de que la educación recibida por los alumnos transcienda, se amplíen sus conocimientos y se desarrollen mejor sus competencias.
Por otro lado este documento recepcional se elabora con el fin de evidenciar y poner en práctica las competencias que forman parte del perfil de egreso que establece el plan de estudios. Es un ensayo crítico, reflexivo y explicativo sobre el proceso de intervención docente durante la práctica escolar.
Por ello se mencionan los sucesos que marcan la verdadera función de la educación preescolar indígena y sus diferentes campos de formación, tomados como punto de partida para la planeación y la interacción educativa en conjunto.
Argumentación, sustento teórico, análisis y reflexiones hacen posible la presentación de esta lógica experimentada, logrando el desarrollo de las habilidades intelectuales específicas y así obtener el titulo de licenciado en educación preescolar indígena.
Razones del tema:
Identificando la verdadera necesidad de atención educativa de las y los niños migrantes indígenas en condición de vulnerabilidad, fue posible aterrizar en un plano de concentración académica en donde la acción profesional y las actividades didácticas se fueron hilvanando para fungir la misión de integración educativa.
Así el tema elegido es la consecuencia de la interpretación crítica y reflexiva sobre la practica, se fue fortaleciendo con aportaciones y asesorías de ‘’’’’’’’, en las jornadas de observación y practica docente.
Los niños en un inicio mostraban actitudes aparticas y aflictivas en la participación de actividades artísticas, hacían gestos y se mostraban tímidos, fue así como surgió la necesidad de despertar la curiosidad y la espontaneidad mediante actividades creativas. Estas evidencias surgieron a partir de la aplicación del diagnostico inicial.
Enseguida se planteo la manera de cómo menguar este acontecer, cómo lograr la integración, el interés en las actividades artísticas así como formar un trabajo colegiado tanto con los niños, como con los padres de familia.
La razón se encontró en el campo formativo de expresión y apreciación artísticas luego de realizar una búsqueda de estrategias y modalidad de trabajo que suplía mejor la formación infantil en ese critico contexto de trabajo.
Quizá se descuidaron algunos aspectos al desarrollar las actividades artísticas, como la cultura, la comunicación en la familia y otros factores sociales de los infantes que perjudicaban su expresión oral y el manifiesto abierto de emociones. Todo esto se fue percibiendo al observar la convivencia entre iguales y con sus familiares.
Es menester la mención de las características de los infantes y no precisamente de las físicas sino de su digamos “currículo de vida”, porqué, la razón es por la vulnerabilidad que presentaban y esto era porque el contexto en donde se desarrollaban ahora no era el suyo, enfrentaban competencias comunicativas fuertes, el lenguaje, la cultura y la gente no era la misma, por eso mostraban timidez y temor a ala vez.
Que decir de los estragos que sufrían diariamente en sus mismos senos familiares; la violencia intrafamiliar, la tortura psicológica, pueden sonar actos crueles y ajenos a la realidad pero desafortunadamente existían y se manifestaban.
Esa razón orillo a que los niños buscaran nuevos ambientes familiares, conocieran personas que les mostraran atención y que los mimaran, que se interesaran por lo que hacían. El jardín de niños nutria esta esperanza. Al ser invitados constantemente a la escuela se forjaba una nueva personalidad.
Dibujar, jugar, disfrazarse, cantar, bailar, fueron acciones didácticas que disfrutaban
...