Sociología del sistema escolar
Enviado por bruja22 • 28 de Octubre de 2017 • Apuntes • 2.455 Palabras (10 Páginas) • 3.739 Visitas
CAPITULO IV
Sociología del sistema escolar
Para comenzar es necesario aclarar que el análisis de sistemas es un tipo de análisis científico concerniente al campo de las ciencias sociales que responde a supuestos específicos por lo tanto cuenta con un marco conceptual propio.
Babini (1991)realiza un análisis macro de del sistema educativo, entiende que el mismo es un subsistema de la sociedad y que entabla relaciones con la estructura económica, la estratificación social, la organización del poder político, las diferentes instituciones sociales, otras dimensiones de la sociedad como la demográfica y los fenómenos culturales sobre todo los de carácter ideológico, estas relaciones permiten identificar un sistema como más o menos abierto, más o menos flexible, más o menos eficiente etc.
Margaret Archer (1986) Sistema educativo estatal “Coleccione de instituciones diferenciadas, de amplitud nacional, cuyo control e inspección general es, al menos en parte, de la incumbencia del Estado y cuyos procesos y partes integrantes están relacionados entre sí”, las condiciones necesaria para exista un sistema educativo estatal son:
- Existencia de instituciones cuya función es la educación formal ( no hay sistema escolar sin escuelas)
- Estas instituciones deben tener carácter nacional es decir abarcar la totalidad del país.
- La presencia del Estado es imprescindible para la existencia del sistema educativo.
- La necesaria relación entre los procesos y las partes que constituyen el sistema.[pic 1]
Teniendo en cuenta el concepto que plantea la autora quedan fuera del sistema educativo estatal todos los programas e instituciones que funcionen fuera del control del Estado.
Cada sistema educativo tiene sus propias estructuras:
[pic 2]
[pic 3]
El análisis macro sociológico pone énfasis en la idea de entender al sistema educativo como un subsistema de la sociedad y como tal no es ni totalmente autónomo ni totalmente dependiente de la estructura social global, el concepto de autonomía relativa planteado por Durkeim nos permite entender cómo opera el sistema y porque lo hace de la manera que lo hace, según el autor autonomía relativa se refiere al hecho de que el sistema tiene vida propia y sus propias reglas de funcionamiento interno.
Rasgos distintivos de los sistemas escolares
La autora distingue los rasgos distintivos de los sistemas educativos, aquellos que son propios y permiten distinguirlo de otros subsistemas de la sociedad, estos rasgos adquieren distintas connotaciones de acuerdo al país y momento histórico donde se sitúen.
Unificación:
Sistematización:
Diferenciación
Especialización;
Se refiere al alcance y naturaleza de la administración escolar. Es un rasgo propio de todos los sistemas, en los sistemas centralizados el grado de control y regulación que ejerce el gobierno es total, en los sistemas descentralizados el control es parcial ya que se limita al establecimiento de regulaciones sobre cierto tipo de actividades.
Alude al grado de coordinación que alcanza el sistema. El rasgo más distintivo es el desarrollo de una organización jerárquica, es decir la articulación entre niveles, existe complementariedad entre los niveles lo que hace posible el logro de las metas educacionales.
El sistema educativo es una unidad perfectamente distinguible del resto de la estructura social. Una mayor diferenciación implica que el sistema atiende a las necesidades del conjunto de la sociedad y no solo permanece ligado a las demandas de un grupo particular.
Se refiere a los cambios internos que sufren los sistemas educativos para atender a necesidades especiales, (crear nuevos establecimientos, delinear nuevos roles, políticas de admisión, etc.) Se trata de diferentes formas de especialización que apuntan a satisfacer distintas demandas.
El resultado de la especialización es el crecimiento del sistema por la ampliación del servicio.
Etapas en el desarrollo de los sistemas escolares
Los sistemas educativos tal como hoy los conocemos son un producto reciente en la historia de la humanidad. Surgieron por la necesidad de institucionalizar un tipo de educación que garantizara la imposición del ideario de la modernidad propias de las sociedades industriales y la consolidación de un nuevo tipo de dominación, es decir bajo el control estricto del Estado. Margaret Archer distingue tres etapas en el desarrollo del sistema educativo:
- Despegue
- Crecimiento
- Inflación.
Despegue: El despegue de los sistemas escolares se produce gracias a la lucha que entablan los distintos grupos de interés comprometidos en la educción. El conflicto entre estos grupos lleva a la creación de nuevas escuelas y al aumento de la matrícula. Conjuntamente con esto se inicia un ciclo de retroalimentación positiva lo que lleva a que las personas menos educadas aspiren a tener más educación para ellas y para sus hijos.
Según Archer existen dos estrategias en esta lucha de poder que conducen al despegue educacional cada una de ellas produce simultáneamente dos pautas diferentes de crecimiento del sistema: la sustitución (donde el control educacional es desafiado por la competencia en el mercado) su predominancia hace que el sistema evolucione hacia un modelo descentralizado y la restricción (el objetivo es una transferencia legal del control), si esta predomina el sistema evoluciona hacia un modelo centralizado.
En la etapa del despegue la autonomía relativa del sistema es baja (sistema pre-estatal).
Crecimiento El conflicto competitivo antes mencionado da paso a la negociación colectiva, esta negociación en el nivel macro constituye ahora el principal proceso de interacción y la fuente más importante de cambio. El cambio deviene de la transformación de la propiedad privada de las escuelas en control público de la educación. El financiamiento público da como resultado la diversificación de los sistemas educativos haciendo que estos se extiendan a sectores más amplios de la sociedad
...