Sociologia Educativa
Enviado por EMMA2011 • 17 de Julio de 2011 • 4.589 Palabras (19 Páginas) • 1.416 Visitas
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
1.1 CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Jiménez Blanco define el término sociología como una ciencia empírica de la organización de los grupos humanos, por su parte Clapow la define como el estudio de las relaciones humanas y sus consecuencias.
La sociología de la educación es una de las ciencias que apoya a la pedagogía y a la práctica educativa, por lo cual todos los involucrados en el proceso educativo, para comprender y orientar los fenómenos educativos.
Por tal motivo, se puede decir que la sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la Sociología para entender la educación en su dimensión social.
Algunos de los aspectos que caracterizan a la Sociología de la Educación, son los que se describen a continuación:
• ser una sociología especial. Es decir, es una de las ciencias sociológicas que se ocupan de alguno de los aspectos concretos de lo social. En este sentido es una rama de la sociología general, coordinada con las otras sociologías especiales mencionadas.
• ser una ciencia de la educación, en tanto que tiene como objeto de estudio la educación. Esto no significa que sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca a la pedagogía, sino que es una ciencia sociológica que pertenece a la sociología.
• ser una disciplina explicativa y descriptiva, esencialmente, frente a otras que pretenden o tienen por objetivo principal intervenir en el proceso educativo. Esta afirmación que opone la sociología de la educación a las didácticas y psicología de la educación, no quita que la sociología de la educación posea un carácter provocador y crítico que provoque y oriente con sus resultados cambios y transformaciones.
1.2 EPISTEMOLOGÍA DE ESTA CIENCIA
1.2.1. AUTORES CLÁSICOS
AUGUSTE COMTE (1798 − Francia − 1857)
• El positivismo.
• La ley de los tres estadios.
1. El positivismo es la búsqueda de leyes invariantes del mundo natural, así como del social. Estas leyes invariantes se obtienen a partir de la investigación sobre el mundo social y de la teorización sobre ese mundo.
La investigación tiene una importancia secundaria comparada con la especulación reflexiva, no excluye la investigación empírica pero está subordinada a la teoría.
El positivismo es evolucionista: la realidad social está controlada por leyes inexorables que se van a dar de todas las formas. No se van a cambiar, no se puede intervenir, sólo se puede atrasar o adelantar.
Comte identificaba 3 métodos sociológicos básicos: 3 modos fundamentales de hacer investigación social real:
1. Observación: las observaciones deben hacerse guiadas por una teoría, una vez hechas, conectadas con una ley.
2. Experimentación: más adecuado para otras ciencias porque es prácticamente imposible interferir en los fenómenos sociales y controlarlos.
3. Comparación: dividida en 3 subtipos:
• Comparar a las sociedades humanas con la de los animales inferiores.
• Comparar sociedades en distintas partes del mundo.
• Comparar diferentes estados de las sociedades en el transcurso de la historia.
Comte da mucha importancia a éste último subtipo (principal artefacto científico) le asigna un estatus independiente: la cuarta metodología principal de Comte: la investigación histórica.
Comte también usaba el término positivismo en oposición al negativismo que dominaba el mundo social de su tiempo. Esa negatividad era el desorden y el caos moral y político que reinaba en Francia a raíz de la Revolución francesa.
Desarrolló una jerarquía de las ciencias positivas: matemáticas, astronomía, física, biología (fisiología), química, y, en la cúspide, la sociología.
2. La ley de los tres estadios: se da en las sociedades y en los seres humanos todos pasamos en esta vida por una serie de fases hasta llegar a la de máximo desarrollo (de progreso) y todas las sociedades pasarán por ellos
1er estadio: teológico: ante los sucesos, la explicación que se da es acudiendo a elementos sobrenaturales. La sociedad es militar, la institución básica de este estadio es la familia y los jefes políticos tienen poderes en el ámbito religioso y militar. En este estadio la economía se basa fundamentalmente en la agricultura. Es el punto de partida de los otros dos estadios. La mente humana busca la naturaleza esencial de las cosas, particularmente su origen. Esto desemboca en la búsqueda del conocimiento absoluto. Aquí se supone que son fuerzas o seres sobrenaturales quienes crean y regulan los fenómenos. Única divinidad que lo explica todo.
2º estadio: metafísico: Estado transitorio entre los otros dos, para que el cambio no sea tan brusco. Una gran entidad (naturaleza) es la causa de todo. Los acontecimientos se explican acudiendo a ideas abstractas. Es un tipo de sociedad legalista. Se separan los ámbitos religiosos del civil. La institución básica es el Estado. Se hace una crítica al estadio anterior.
3er estadio: positivo: Estadio final y más importante. Las personas abandonan su infructuosa búsqueda de la causa original y las ideas no científicas. Se centran en la búsqueda de leyes invariables que gobiernan todos los fenómenos. La búsqueda de estas leyes supone practicar investigación empírica y la teoría. Comte distinguía entre leyes concretas y abstractas. Concretas: se descubren inductivamente mediante investigación empírica y las abstractas mediante la teorización. Le interesaba más crear leyes abstractas. Su meta última es la de enunciar una cantidad cada vez mayor de leyes generales abstractas.
Se implanta la ciencia para explicar la realidad social. Fase final: se impone la razón. Sociedad industrial: división nítida del trabajo, importancia de las ciudades.
KARL MARX (1818 Prusia − 1883 Londres)
Mientras el positivismo asume ideas conservadoras Marx toma las ideas de la ilustración, realizando una crítica al orden burgués industrial utilizando sus contradicciones para poder implantar un sistema diferente.
Dialéctica:
• Relaciones recíprocas.
• Valores.
• Líneas divisorias.
• Perspectiva relacional.
• Relaciones históricas.
• No hay nada inevitable.
• Relaciones reales.
• Conflicto y contradicción.
• Relación entre actores y estructuras.
1. Para el pensador dialéctico, las influencias sociales nunca se dan en una única dirección. El análisis no contempla una relación unidireccional causa− efecto, sino que son relaciones recíprocas. Un factor puede influir sobre otro,
...