Sociologia Juridica
Enviado por caroverde • 18 de Septiembre de 2014 • 1.637 Palabras (7 Páginas) • 217 Visitas
INTRODUCCION
México, como muchos de los países del continente americano, enfrentó a principios del siglo XIX un dilema: mantenerse fiel al régimen monárquico y lograr dentro de él la autonomía del gobierno, con una mayor participación y más facultades de decisión u optar por declarar su independencia.
No fue un proceso sencillo: los desacuerdos provocaron múltiples enfrentamientos entre los grupos políticos con intereses y tendencias contrarias que derivaron en continuos levantamientos militares y tomas ilegítimas del poder.
Las constituciones reflejaban el triunfo transitorio de grupos de una u otra facción; no se trataba de una aceptación de origen ni un reconocimiento y obediencia permanentes que les diera legitimidad. El costo para el país fue la pérdida de vidas, de territorio y de oportunidades de acción conjunta para el logro del progreso.
El Museo ofrece a sus visitantes una exposición permanente con excelente material iconográfico y textos explicativos donde se podrá realizar un recorrido a través de la historia de nuestro país desde la perspectiva de sus constituciones. Dicha exposición revela el contexto social y político en el que se formuló cada una de ellas, lo ocurrido durante su vigencia y su posterior significado.
En el podemos encontrar los textos de :
• Constitución de 1814
• Leyes de Reforma
• Acta constitutiva y de reformas
• Constitución de 1824
• Plan de Ayulta
• Imperio y República restaurada
• Constituciones de 1836 y 1843
• Constitución de 1917
• Constitución de 1857
Constitución de 1814
El primer recorrido de esta exposición inicia con la referencia a la valiente y frustrada elevación de la soberanía nacional en 1808 por el Ayuntamiento de la Ciudad de México; continúa con la Constitución de Cádiz de 1812 que estuvo vigente en los últimos años del virreinato y en los primeros meses del México independiente; y concluye con la Constitución de Apatzingán, promulgada en 1814, en la que José María Morelos y Pavón, diseñó una patria ordenada, con predominio de la ley, y socialmente justa.
La Constitución de Cádiz
La Junta Central de Gobierno en Cádiz, formada por patriotas españoles, asumió la soberanía en ausencia del rey cautivo en Francia y dirigió la lucha armada por la Independencia. El 22 de enero de 1809 expidió un decreto que reconocía a las colonias americanas como parte integrante de la monarquía con derecho a enviar representantes a las Cortes Constituyentes que se instalaron en forma solemne el 24 de septiembre de 1810..
La “Constitución Política de la Monarquía Española” fue jurada en España el 19 de marzo de 1812. Establece la igualdad de los españoles de ambos hemisferios y de las provincias peninsulares y de ultramar; la soberanía nacional; la separación de poderes; la monarquía limitada por las Cortes electas; la sujeción del monarca a la ley; la necesidad del refrendo del ministro respectivo para dar validez a los actos reales. Declaró derechos humanos en el título relativo a los tribunales y a la administración de justicia, como limitaciones a las facultades del rey de las Cortes, la libertad de prensa y la supremacía de la Constitución
Influencia de la Constitución de Cádiz
La Constitución de Apatzingán adoptó el sistema de elección indirecta en tres etapas que estableció Cádiz. La Constitución de 1824 toma de ella la estructura de su capitulado, los derechos humanos repartidos en el texto y el sistema electoral que quedó como base de los mexicanos hasta 1857. Las constituciones posteriores y nuestra Constitución vigente recogen el refrendo ministerial, la figura de los legisladores suplentes y la Comisión Permanente que actúa durante los recesos en las sesiones de las Cámaras basados en instituciones similares que creó Cádiz. Asimismo, la Constitución de Cádiz sembró la idea de supremacía constitucional y de defensa de la Constitución al facultar a las Cortes para conocer de toda infracción a la Ley Suprema y a todo español para reclamarla.
Sentimientos de la Nación
Morelos elaboró un extraordinario documento en que reflejó cual era el sentir de quienes en la nación buscaban la independencia y tenían claras las bases del Estado que se quería edificar, dados a conocer en Chilpancingo, 14 de septiembre de 1813: los Sentimientos de la Nación.
Destacan en él las ideas y los principios éticos básicos de la existencia política y las bases sobre las cuales se edificaría el Estado Mexicano: como principios fundamentales se asentaron:
1. Que la América es libre e independiente de España y de toda otra nación, gobierno o monarquía, y que así se sancione dando al mundo las razones.
5. Que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que sólo quiere depositarla en sus representantes dividiendo los poderes de ella en Legislativo, Ejecutivo y Judicial eligiendo las provincias sus vocales, y estos a las demás, que deben ser sujetos sabios y de probidad.
12. Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto.
Constitución de Apatzingán
La Constitución de Apatzingán es la obra del Congreso de Chilpancingo.
...