ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia, conciencia social


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2018  •  Tarea  •  1.261 Palabras (6 Páginas)  •  121 Visitas

Página 1 de 6

1.a Hay diferentes tipos de conocimiento teológico, metafísico y científico o positivo. Los criterios defendidos por Hume en esta cita se basan en este último, el cual posee dos rasgos esenciales; la objetividad y la racionalidad. Según Comte la ciencia se despega de lo sobrenatural y lo metafísico. La modernidad crea un nuevo tipo de conciencia social. Trata de sustituir imágenes, mitos, creencias y especulaciones metafísicas no comprobables, sobre la base de hechos por teorías o modelo de interrelaciones susceptibles de control, comprobación y corrección, a través de observaciones que resultan del método experimental.

1.b Los criterios de Hume y los dos conceptos de Alexander se pueden relacionar ya que uno de estos explica que la teoría no se puede construir sin datos, pero tampoco se puede construir solo con datos. Según un continuo del pensamiento científico existe una relación entre la teoría y los hechos, y hay diferentes componentes que establecen la misma. El medio empírico factico esta basada en experiencias y en la observancia de hechos lo cual la metafísica y la teología no poseen.

2. La relación que puede establecer entre “la cuestión social”, la lucha de clases y el surgimiento de la teoría sociológica es sin duda el capitalismo. Ya que sin capitalismo no hay creencia moderna. Los saberes teológicos y metafísicos se daban en sociedades militares, teocráticas y el saber científico en sociedades industriales. La sociología ha desarrollado desde sus orígenes, una preocupación por las clases “bajas”.

3. El hecho social principal es la obediencia de los individuos hacia una autoridad sin cuestionarla. Si hay un hecho social significa que existe un poder de coerción, y ese mismo es observable al hecho social. Este largometraje remite a la solidaridad social y a la división de trabajo que plantea Durkheim. Este poder de coerción actúa como una dominación sobre los individuos. Existe una un lazo social que une a los individuos bajo la forma de coerción manifiesta sobre el individuo, el cual actuara sometiéndose a un deber o arriesgándose a una sanción si no se somete.

4.a Para Durkheim la religión es un fenómeno social y para demostrarlo se remite a las sociedades más primitivas y allí encuentra la religión del totemismo. Los fenómenos de efervescencia religiosa parecen consistir, ante todo, en actos que tienen por objeto la perpetua creación y recreación del alma colectiva y de los individuos, ya que su función era la de estrechar los vínculos que unen a los individuos con la sociedad de la que eran miembros. Consideraba que la religión cumplía todas las funciones sociales, a la vez como sistema comunicación e ideas y sentimientos, y como medio de especificar y regular las relaciones sociales.

4.b El método sociológico debería estudiar los ritos porque la importancia se encuentra en la “efervescencia colectiva” que resulta del rito, pues el culto es la dimensión que hace observable la fuerza colectiva, es decir la causa que produce el fenómeno. Además, posibilitan la comunicación social al culminar la función en todos los sentimientos particulares en un sentimiento colectivo, y no solo expresan, sino que sirven, para mantener las creencias sobre las cuales se basan. De ahí que el culto general es a la vez un sistema de signos por los cuales la fe se traduce hacia afuera. Mientras que las creencias son tan solo opiniones y no demuestran una acción colectiva.

5. Hechos sociales: parejas que bailan a la moda. Llevar sombrero, pantalones vaqueros y cazadora de cuero de color negro. Las muchachas bailan entre si y los chicos se empujan y persiguen. Los que están casados no van al baile. Los solteros no bailan. Ellos charlan con amigos y ellas chismosean y conjeturan sobre bodas posibles. Todos estos son hechos sociales porque son reglas, costumbres del pueblo. Las acciones están fuertemente delimitadas por una fuerza colectiva donde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (47 Kb) docx (13 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com