ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2014  •  10.517 Palabras (43 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 43

Corrientes sociológicas

Seminario

Raúl Antonio Morales Bathen

ÍNDICE

Introducción 1

Inicio del pensamiento social científico 4

Nace la Sociología 7

Primeras corrientes 11

Desarrollo de escuelas o corrientes sociológicas 14

Sociología contemporánea 22

Sociología de hoy 27

Bibliografía 30

CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

1

INTRODUCCIÓN

Aunque el estudio de la sociología como ciencia es reciente, no excede de dos

siglos, el estudio del ingrediente genérico relacional del ser humano es muy antiguo, pues el

hombre tiene características biológicas que le imponen la necesidad de vivir en grupo y

hasta que tuvo consciencia, fue cuando trató de conocer el mundo, el medio en donde vivía

y a sí mismo. A pesar que nuestra actual civilización se inició hace cinco mil años y ya

desde el principio se configuraron grandes civilizaciones, fue en la Antigua Grecia, en

donde, al igual que Platón, muchos se pusieron a reflexionar sobre los aspectos recurrentes

de la vida del hombre en sociedad, entre ellos Aristóteles, quien en su Política (1997: 12)

expresó: “De lo anterior resulta manifiesto que la ciudad es una de las cosas que existen por

naturaleza, y que el hombre es por naturaleza un animal social; y resulta también que quien

por naturaleza y no por casos de fortuna carece de ciudad, está por debajo o por encima de

lo que es el hombre”.

Al respecto, Anthony Guiddens (2004: 33) comenta: “Nosotros los seres humanos

siempre hemos sentido curiosidad por las fuentes de nuestro propio comportamiento, pero

durante miles de años los intentos por comprendernos a nosotros mismos se apoyaron con

formas de pensar transmitidas de generación en generación que, con frecuencia, se

expresaban en términos religiosos o se basaban en mitos, supersticiones y creencias

tradicionales bien conocidos. El estudio objetivo y sistemático del comportamiento humano

y de la sociedad es algo relativamente reciente, cuyos orígenes se remontan a finales del

siglo XVIII. Una evolución clave fue la utilización de la ciencia para comprender el

mundo: la aparición de un enfoque científico produjo un cambio radical de perspectiva y de

interpretación. En una esfera tras otra, las explicaciones tradicionales y de base religiosa

fueron cayendo, para ser sustituidas por intentos racionales y críticos de adquirir

conocimiento”.

Como se indicó, en la Antigua Gracia se iniciaron los esfuerzos por entender y

explicar en forma racional y analítica al ser humano y a la sociedad que estos forman al

unirse, pero prescindiendo de la invocación de fuerzas sobrenaturales y apoyándose en la

Ελευθερία

2

razón, inventaron la filosofía y la ciencia para indagar el mundo. Salvador Giner (2004: 18)

indica: “El cultivo del conocimiento secular en la Antigüedad llevó a algunos pensadores

helenos a intentar explicar la vida social mediante criterios que hoy pertenecen plenamente

a las ciencias sociales. Así, su respeto por los hechos conocidos y el tratamiento crítico de

las opiniones y las versiones recibidas de los acontecimientos permitieron la fundación de

una historia liberada de la leyenda, la superstición y el mito en las obras de Herodoto y de

Tucídides. Del mismo modo permitieron a Platón, en su República, especular con

inigualado rigor sobre las posibilidades de la sociedad para constituirse, dada la naturaleza

humana, en un mundo apto para una vida buena y recta que incluyera a todos. O a su

discípulo Aristóteles a estudiar con no menos ahínco un gran número de sociedades helenas

existentes, compararlas entre sí, y sacar conclusiones basadas en la experiencia. Su Política

contiene un dechado de constataciones empíricas sobre la vida real de los diversos

regímenes de las ciudades griegas, acompañadas de generalizaciones sobre el poder, la

autoridad y la dinámica de la sociedad —incluidas las revoluciones— que ha intentado

emular la ciencia política moderna. Por su parte, los pensadores romanos no siempre

alcanzaron tales cimas, pero sus historiadores (Tito Livio, por ejemplo), nos muestran que

la mirada racional, crítica y secular de los helenos no había perecido entre los latinos”.

Hay que resaltar que en el periodo helenístico predominó la idea de Isócrates (436-

338 a. C.) que presentó en su Panegírico de Atenas, de que “los helenos no eran una raza

sino una forma de ser y de pensar comunes”, con lo cual hizo la distinción entre el hombre

civilizado y el primitivo, es decir, el heleno y el bárbaro, idea que Alejandro Magno (356-

323 a. C.) difundió en todos los territorios que conquistó, creando así la primera cultura

cosmopolita en Occidente, de donde surgieron tres escuelas que hicieron grandes

aportaciones al pensamiento social: los estoicos, los cínicos y los epicúreos.

La escuela estoica, fundada por Zenón de Citio (336-323 a. C.) alrededor del año

300 a. C., propugnó sobre el internacionalismo y el valor intrínseco de la persona humana,

proponían la concordia entre los seres y la discusión como medio de solventar las querellas.

La escuela cínica, fundada por Antístenes (h. 444-365 a. C.) y cuyo miembro más famoso

fue Diógenes (413-323 a. C.), estaba en contra de: las diferencias de clase, la existencia de

la esclavitud y la demagogia, porque les parecían intolerables, lo que les hizo estar en

permanente protesta. La escuela epicúrea, fundada por Epicuro (347-270 a. C.) hacia el año

CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

3

306 a. C., daba como solución que cada uno buscara en forma individual su propia

felicidad, mediante la eliminación de la angustia y la preocupación, evitando el sufrimiento

y eliminando en la mente toda idea que pueda perturbar la paz. “Históricamente, la más

importante de las aportaciones de los epicúreos es la de la teoría del contrato social,

fundada por ellos. Esta doctrina había de jugar un papel importantísimo en el desarrollo del

liberalismo en el mundo moderno. […] He aquí una frase de Epicuro que expresa la idea de

pacto o contrato a nivel de lo jurídico: «El derecho no es otra cosa que un pacto de utilidad,

cuyo objeto consiste en que no nos lesionemos recíprocamente y en que no seamos

lesionados en nuestros propios intereses».

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (76 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com