TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN, LA RELACIÓN ENTRE INVESTIGADOR Y OBJETO DE ESTUDIO Y LA EPISTEMOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
Enviado por pellizzeri92 • 12 de Junio de 2021 • Ensayo • 2.704 Palabras (11 Páginas) • 208 Visitas
[pic 1]REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD CURRICULAR: FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS Y EDUCACIÓN
SAN JUAN DE LOS MORROS - ESTADO GUÁRICO
ENSAYO: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN, LA RELACIÓN ENTRE INVESTIGADOR Y OBJETO DE ESTUDIO Y LA EPISTEMOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
PROFESOR: AUTOR:
MSc. Frank Pérez Pellizzeri R, Elisa T. Y.
C.I. V-8997306
EL SOMBRERO, ABRIL DE 2020
La filosofía educativa es una disciplina que trabaja en conjunto con otras ciencias como: sociología, antropología, política, derecho y pedagogía, lo que trae como beneficio y ayuda a determinar la esencia y significado de la educación; también de comprender e interpretar la misma en relación con la realidad sin perder el enfoque de la estructura del pensamiento que busca el origen de los seres humanos y trata de orientar al individuo para que se cree en él una base en el ámbito educativo firme para que obtenga una preparación que le permita desenvolverse en la vida cotidiana.
Cabe destacar que la filosofía de la educación se caracteriza por ser la rama de la filosofía que trata de la reflexión sobre los procesos educativos vividos por el hombre, los sistemas educativos, la sistematización sobre los métodos de enseñanza aplicados en clase y otros temas relacionados con la pedagogía; su ámbito principal es de entender la relación entre el fenómeno educativo y como influye en el funcionamiento de la sociedad. Tiene como fin inmediato la elaboración de un cuerpo de doctrina que facilite a los profesionales de la educación la comprensión del sentido y las implicaciones antropológicas y éticas de su tarea, para mejorar su actividad práctica.
Visto de este modo es importante conocer e indagar los beneficios y aportes que conllevan a la planificación de la educación, de una forma crítica y reflexiva, tomando en cuenta principalmente las corrientes filosóficas de la misma, en donde la ciencia y tecnología e investigación, la relación existente entre el investigador y objeto de estudio, la epistemología y su relación con la investigación social, facilitara la construcción del conocimiento científico y evolución al contexto social en el área de planificación educativa con niveles de excelencia.
Tomando en cuenta los principios antes mencionado, se plantea una interrogante, la cual es la siguiente: ¿Es la filosofía la base fundamental del conocimiento y del pensamiento crítico en la planificación educativa, donde la tecnología y paradigmas son factores que impulsan la evolución del hombre? Desde el punto de vista filosófico se debe despertar en el estudiante un claro asombro investigador, una perplejidad activa y una reflexión en profundidad que permitan conocer el hecho educativo desde sus presupuestos antropológicos y filosóficos, tarea no fácil, pero si gratificante y necesaria que trae grandes beneficios para la educación. La filosofía educativa es una disciplina que trabaja en conjunto con otras ciencias como: sociología, antropología, política, derecho y pedagogía, ayuda a determinar la esencia y significado de la misma en fines de la filosofía de la educación.
El camino recorrido por el hombre en busca del conocimiento es extenso y va desde las primigenias ideas platónicas abstractas, lejanas de objetos concretos, de carácter mágico realista y donde el conocimiento es simplemente la imagen de objetos externos y sus relaciones, hasta el constructivismo y el evolucionismo, concepciones epistemológicas en las que el individuo o los grupos sociales fabrican a pulso el conocimiento.
De allí pues desde el punto de vista Rivero (2017) dice que la filosofía de la educación define: “Su objeto de estudio a partir de la interrogante antropológica y filosófica ¿Qué es el hombre? Y la posición que tome ante su educabilidad, que permitirá darle solución a las interrogantes: ¿Qué es la educación? ¿Para qué se educa? ¿Por qué se educa?” (p.1). Se debe tener en cuenta al realizar o modificar los diseños curriculares las bases filosóficas, estas van a admitir una comprensión fundamental, sistemática y crítica del acto educativo. La formación de ese modelo de hombre debe surgir a partir de la conceptualización del papel que este juega en la sociedad, el cual debe establecerse para preservar y continuar su desarrollo multilateral, conceptualizando qué tipo de acciones educativas debe recibir con vistas a lograr los fines educativos, dando respuestas a las tres interrogantes planteadas.
Igualmente el autor antes señalado dice que: “la filosofía de la educación le da sentido al acto educativo, ya que la educación en el hombre ocurre a través de la formación de su subjetividad desde lo objetivo y la formación de su individualidad desde lo social” (p.2). La educación permite transformar al hombre en un individuo culto e íntegramente desarrollado, poniendo su individualidad al servicio de la sociedad. Visto de este modo la filosofía es base fundamental en la educación ya que el hombre debe tener claro un porqué y para que se educa y así poder enfrentar todos los paradigmas científicos y tecnológicos en pro del conocimiento.
Del mismo modo la filosofía de la ciencia aspira explicar el proceso de evolución del conocimiento científico no sólo para ayudar a interpretar la historia de la ciencia, sino también aportar criterios para que un científico tenga elementos a los cuales optar por adherirse a una u otra corriente de explicación científica. A su vez, la propia filosofía de la ciencia estudia los procesos de cambio de criterios y enfoques que se dan en las distintas áreas del conocimiento.
Con respecto a la filosofía de la ciencia Mardonez (1991) llega a la conclusión de lo siguiente: “Queda claro que no existen fronteras tan nítidas entre la ciencia y otras actividades del pensamiento humano Crece, en suma, el convencimiento de la necesidad de profundizar la autoconciencia de la ciencia sobre su propio quehacer”. (p.40). Desde este punto de vista no existen fronteras entre la ciencia y otras actividades del pensamiento humano, el hombre todo lo puede siempre tenga una meta alcanzar dándoles prioridades a las necesidades que se le presenten.
...